Pigna: “Belgrano fue pionero en casi todo y un caso extraño: entró rico a la función pública y se fue pobre”

El historiador abrió en Mar del Plata una nueva edición de Verano Planeta con su libro dedicado al creador de la bandera. “Era uno de los tipos más ilustrados del Río de La Plata”, señaló.

15 de Enero de 2017 12:14

Por Redacción 0223

PARA 0223

Luego del libro que retrata la vida de José de San Martín, Felipe Pigna comenzó a recibir pedidos para que abordara la biografía de Manuel Belgrano. Y el historiador creyó que el Bicentenario era una buena oportunidad. Así nació Manuel Belgrano, el hombre del Bicentenario, que le permitió a Pigna abrir otra temporada del ciclo de escritores Verano Planeta en Mar del Plata.

El escritor destaca en la figura del creador de la bandera –rechaza que ese haya sido el gran mérito del prócer- como el “pionero de casi todo”: derechos de la mujer, educación gratuita, cuidado del medioambiente. “Fue uno de los hombres más ilustrados del Río de La Plata”, señala en una entrevista con 0223.

-Un año más, en la apertura del ciclo Verano Planeta

-Una tradición, muy lindo para mí, un gusto. Ya es la vez número 12 que arranco y me toca inaugurar el ciclo. Fuera de todo cumplido, es un momento donde uno toma contacto con el lector, que no deja de ser un personaje imaginario cuando uno escribe, y corporiza en la persona que viene a la firma, a la charla.

Mar del Plata tiene algo único, que es la capital del verano y viene gente de todo el país. Eso da la posibilidad de tomar contacto en un solo lugar con gente de todos lados. Y realmente viene gente de todos lados a las charlas.

-Hablás del lector como una figura imaginaria al escribir. Sin embargo, este libro surge por un reclamo de tus lectores.

-Fue algo fantástico, fue muy pedido el libro. Me lo vienen pidiendo de hace mucho y me pareció que el bicentenario era una ocasión especial para hablar de él, porque tuvo mucho que ver con el Congreso de Tucumán, además de tantas cosas. Fue un libro homenaje. Es un personaje altamente desconocido, muy ninguneado. Con estas cosas que tiene la historia oficial de marcar un solo hecho, como la creación de la bandera, y dejar afuera inmensidades de su pensamiento, cosas pioneras como la defensa de los derechos de la mujer, la educación.

-¿Qué se descubre de Belgrano?

-Belgrano es un hombre extraordinariamente progresista, moderno. Es pionero en casi todo, se adelanta a su tiempo porque él tiene 14 años de permanencia en el consulado, que es un organismo colonial, luego de recibirse en Salamanca y Valladolid, y comienza cada año a escribir sus memorias, que iban en sentido contrario de lo que pretendía el Virreinato. Ahí habla de la defensa de los derechos de la mujer, fomentar la educación pública y gratuita a cargo del Estado. Ese artículo es de 1795 y la ley de Educación gratuita y obligatoria es de 1884, pasaron 100 años.

Plantea la reforma agraria, fue pionero del periodismo, pionero del cuidado del medioambiente, de la defensa de los ríos. En la nota anticipa que si se talan los bosques se producirán inundaciones. Un hombre del que uno no deja de asombrarse, con una claridad impresionante. Además es un gran autodidacta. Luego de recibirse en Europa se suscribe a los principales periódicos culturales, económicos, literarios y se convierte en uno de los tipos más ilustrados del Río de La Plata. De ahí se explica este pensamiento tan avanzado. En términos de la historia argentina es un caso extraño: es una persona que entra rica a la gestión pública y se va pobre. Es muy poco común.

-¿De todo esto, que pudo llevar a la práctica?

-Bastante poco, porque no le tocó gobernar, le tocaron funciones militares. Aun así, cuando está camino al Paraguay, en el reglamento de los pueblos de las misiones que, según Alberdi es un primer ensayo constitucional argentino, él plasma ahí todas estas ideas en un reglamento que tiene carácter legal para los pueblos indígenas guaraníes donde habla de igualdad de derechos, habla de escuelas bilingües, respeto de las creencias, constitución de cabildos liderados por caciques. Jurisdicción y justicia propia con el tema del derecho, esto quiere decir no traducción literal del derecho, que es lo mismo que nada porque está lleno de palabras latinas que la gente no entiende, sino la traducción conceptual.

-Algo que todavía se pide…

-Eso todavía no se logró, así que imaginate. Él lo hace en diciembre del 10. Ahí hay un intento de concretar estas cosas, pero no tuvo la suerte de poder ejercer el poder. La revolución se perdió a uno de sus mejores cuadros, condenándolo permanentemente a misiones militares altamente complicadas, en las cuales se desempeñó muy bien, a pesar de que no era lo que él quería.

-¿Él quería gobernar?

-Él quería gobernar, estaba preparado y de hecho venía ejerciendo el poder, de alguna manera. Si alguien estaba en condiciones de ejercer el poder era él. Evidentemente pertenecía a una minoría dentro del esquema de poder de la Junta, lo que podríamos llamar el grupo morenista, que no estaba en condiciones de asumir el poder como sí lo estuvo el sector saavedrista y el sector rivadaviano. Lo podemos denominar la derecha de la revolución, lo cual no es ningún anacronismo porque ya para entonces tenía 20 años, ya que venía de la revolución francesa.

-Después del libro de San Martín señalaste que la Argentina hubiera sido distinta si hubiese gobernado. ¿Creés lo mismo de Belgrano?

-Sí, sin duda. Viviríamos en otro país hoy. Ganaron los enemigos de ellos, impusieron el modelo de país que todavía hoy sufre sus consecuencias.

-En qué cambia para un historiador hacer un libro sobre una época o hacerlo sobre un personaje.

-La biografía es un género muy lindo, me gusta mucho. Ya es la cuarta biografía, pero es un generó difícil también. Uno tiene que ocuparse de la vida de un personaje en un contexto histórico. Encontrar por qué esa persona pensó como pensó. Cuáles eran sus lecturas, sus vivencias, de dónde venía. Me parece que es un género muy completo que permite contar una época. Son desafíos interesantes. Entra también el perfil psicológico. Hay muchas cosas que hay que tener en cuenta cuando uno se ocupa de un personaje.

-¿Si hicieras un ranking arbitrario de próceres argentinos ponés a San Martín y Belgrano a la par?

-Sí, creo que están a un mismo nivel, sin duda. Son distintos y complementarios. Belgrano es el gran fundador de muchas cosas, el pionero de un montón de cosas que luego San Martín retoma y profundiza. Son dos figuras muy interesantes y que tienen mucho en común, por empezar lo empático, su preocupación por el otro, su vocación de cambio, su vocación revolucionaria, su progresismo, su entrega, su desinterés, su coherencia. Todo eso los une. Y claramente ninguno de los dos hubiese competido con el otro porque eran dos personas de extraordinario perfil bajo.