Von Wernich: Aseguran que el fallo permite "analizar la complicidad civil con la dictadura"
10 de Octubre de 2007 18:24
Por Redacción 0223
PARA 0223
La abogada querellante en el juicio contra Von Wernich, Myriam Bregman, sostuvo que el fallo condenatorio al sacerdote "permite analizar la complicidad civil" con la última dictadura militar. El obispo de 9 de Julio, monseñor Martín de Elizalde -de quien depende el ex capellán de la bonaerense-, anunció que "oportunamente habrá de resolver" sobre la situación eclesial del cura fue condenado a reclusión perpetua. El presidente Néstor Kirchner calificó de " ejemplar" la condena. La senadora Segarra y la concejal Roca manifestaron que "el pasado no se puede dejar atrás sin justicia". El Movimiento Libres del Sur de Mar del Plata aseveró que "esperamos de las autoridades eclesiales locales un rápido pronunciamiento". El obispo de 9 de Julio, monseñor Martín de Elizalde -de quien depende Christian Von Wernich-, anunció este miércoles que "oportunamente habrá de resolver" sobre la situación eclesial del cura que el martes fue condenado a reclusión perpetua por su actuación durante la dictadura militar.
En un comunicado, difundido por la oficina de prensa del Episcopado, Elizalde lamentó que "haya habido en nuestra Patria tanta división y tanto odio, que como Iglesia no supimos prevenir ni sanar" y expresó un pedido de perdón "con arrepentimiento sincero".
“Rezamos por él, para que Dios lo asista y le otorgue la gracia que necesita para comprender y reparar el daño ocasionado”, dijeron en el comunicado.
Por su parte, la abogada querellante en el juicio contra Von Wernich, Myriam Bregman, sostuvo que el fallo condenatorio al sacerdote "permite analizar la complicidad civil" con la última dictadura militar.
"Creo que en el plano simbólico se empieza a analizar la complicidad con la dictadura", consideró la abogada en diálogo con radio La Red al evaluar la primera condena que recayó sobre un sacerdote por su participación en los centros clandestinos de detención.
La representante del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (Ceprodh) explicó que "este juicio sirvió para ver que la dictadura fue militar, pero que también hubo personajes civiles que estuvieron en los centros clandestinos de detención", una parte de la historia argentina que "es bastante desconocida", apuntó.
Bregman cuestionó también el documento de la Conferencia Episcopal dado a conocer anoche, después de conocerse la primera sentencia contra un miembro de la Iglesia por violación a los derechos humanos.
"No ayuda al ejercicio de la memoria porque el comunicado que saca la conferencia episcopal habla de dos valores que no son equiparables", sostuvo al evaluar el llamado de la Iglesia a alejarnos de la "impunidad, el odio y el rencor".
Al analizar el comunicado de la máxima autoridad de la Iglesia Católica, la abogada consideró que "el rencor es un sentimiento individual", en cambio la impunidad "es una política de Estado y hace a la construcción del Estado".
Bregman alertó sobre "el retroceso" al que puede llevar el "reflote de la teoría de los dos demonios", cuando el juicio contra Von Wernich permitió que "se empiece a ver que en la Argentina hubo un genocidio".
La abogada destacó que durante los años de la dictadura militar Von Wernich "aplicó torturas psicológicas" y "aprovechó su condición de sacerdote para sacar información a los detenidos".
En contraposición, precisó, el ex capellán de la policía bonaerense " nunca usó su investidura para denunciar y sacar a la luz lo que estaba pasando en los campos de concentración".
El sacerdote fue condenado ayer a reclusión perpetua, después de un juicio que duró tres meses, por su participación en 7 homicidios, 31 casos de torturas y 41 privaciones ilegítimas de la libertad, "en el marco del genocidio".
La defensa de Christian Von Wernich, el primer sacerdote condenado a reclusión perpetua en Argentina por delitos de lesa humanidad, consideró que las imputaciones contra su cliente "no quedaron acabadamente demostradas” y que el fallo que lo condenó a reclusión perpetua "no se ajusta a derecho".
Según el abogado Juan Martín Cerolini, en el juicio al ex capellán policial "no han sido demostradas, con la claridad y la certeza que se necesita para una condena de este tamaño, todas las imputaciones que se le han hecho".
"Si hay una condena que la sociedad considera justa, considero que la condena no ha sido ajustada a derecho", aseveró Cerolini en declaraciones a Radio Uno.
De esta manera se refirió a la reclusión perpetua dictaminada por el Tribunal Oral Federal 1 de La Plata, a cargo de Carlos Rozanski, contra el cura de 68 años acusado de colaborar con la última dictadura militar.
Cerolini concedió que su defendido "quizá sí (tiene) una responsabilidad: el hecho de haber estado ahí y no haber dicho nada, que tampoco lo sabemos, porque no ha sido materia de juicio el hecho de decir o no".
El abogado se refirió a las visitas de Von Wernich a centros clandestinos de detención que, a su entender, realizó "en calidad de capellán policial, una de sus funciones".
"Desde la defensa no somos necios en reconocer la existencia de desaparecidos, de torturados, de vejados y de muertes, eso está absolutamente comprobado en la causa de los militares", pero "no está comprobada la participación" de Von Wernich en estos hechos, insistió el letrado.
En esta línea, Cerolini explicó que pidió la absolución del cura en el homicidio del denominado "Grupo de los siete", porque "el único testigo que hay para acreditar o desechar" la participación del cura en ese hecho "está muerto".
El presidente Néstor Kirchner calificó este miércoles de " ejemplar" la condena a reclusión perpetua dispuesta contra el ex capellán policial.
“El martes fue un día importante para consolidar la democracia argentina", afirmó Kirchner. "Se está construyendo de vuelta la Justicia en la Argentina", dijo, al hablar durante un acto en la Casa Rosada.
El Presidente destacó además "la lucha de 30 años que llevaron adelante las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo".
Por otra parte, el jefe de Estado sostuvo que la desaparición del albañil Jorge Julio López, testigo clave contra el ex represor Miguel Etchecolatz, "todavía nos golpea porque no lo pudimos resolver" y denunció que aún "hay facciones y facciosos" en el país.
Por su parte, en un comunicado de prensa, la senadora provincial bonaerense del Frente para la Victoria, Adela Segarra, y la concejal del FpV, Viviana Roca, manifestaron que "queremos expresar nuestra profunda satisfacción por la condena judicial al genocida Christian Von Wernich que demuestra la plena vigencia de la política de defensa y protección de los Derechos Humanos sin impunidad. La contundencia de este fallo judicial que claramente enmarcó la condena como delitos de lesa humanidad cometidos en el marco del genocidio que tuvo lugar en la Argentina entre 1976 y 1983 es la respuesta necesaria que la sociedad esperaba de la justicia".
Y remarcaron que "nuestro reconocimiento a las organizaciones de derechos humanos cuya lucha pacífica sigue siendo un ejemplo. El pasado no se puede dejar atrás sin justicia. El fallo de la Cámara Platense trae algo de paz a los familiares de las víctimas y marca un nuevo hito en el camino elegido por el pueblo argentino de memoria, verdad y justicia".
Tambien, mediante un comunicado de prensa titulado "Un paso más hacia la verdad histórica. Reclusión perpetua a Von Wernich por genocidio, corriendo el manto de impunidad", el Movimiento Libres del Sur de Mar del Plata aseveró que "finalmente fue condenado a reclusión perpetua Christian Federico Von Wernich, sacerdote de la Iglesia Católica y ex capellán de la policía de Buenos Aires durante los años 1975-1985 , por siete crímenes, privaciones ilegales de la libertad y torturas cometidas durante la última dictadura".
Y subrayó que "el ex capellán, al igual que buena parte de la jerarquía eclesiástica, se paseaba en aquellos años como parca en los centros clandestinos de detención, celebrando como "acto patriótico" la tortura, el asesinato y la desaparición. Contadas excepciones, como los obispos Enrique Angelelli, Carlos Ponce de León, Miguel de Hesayne y curas como Carlos Mugica o las monjas Leonie Duquet y Alice Domon, eligieron una religión de humildad, de renunciamiento, optando por los pobres, por los que sienten hambre y sed de justicia, por los desheredados.. ".
"Con la condena a Von Wernich la sociedad Argentina a dado otro gran paso hacia la verdad histórica, debemos seguir avanzando para impedir que nunca más la Cruz y la Espada obstruyan la justicia, en ese sentido esperamos de las autoridades eclesiales locales un rápido pronunciamiento" concluye el texto.
AUTOR / FUENTE: 0223/Agencia Telám/DyN
En un comunicado, difundido por la oficina de prensa del Episcopado, Elizalde lamentó que "haya habido en nuestra Patria tanta división y tanto odio, que como Iglesia no supimos prevenir ni sanar" y expresó un pedido de perdón "con arrepentimiento sincero".
“Rezamos por él, para que Dios lo asista y le otorgue la gracia que necesita para comprender y reparar el daño ocasionado”, dijeron en el comunicado.
Por su parte, la abogada querellante en el juicio contra Von Wernich, Myriam Bregman, sostuvo que el fallo condenatorio al sacerdote "permite analizar la complicidad civil" con la última dictadura militar.
"Creo que en el plano simbólico se empieza a analizar la complicidad con la dictadura", consideró la abogada en diálogo con radio La Red al evaluar la primera condena que recayó sobre un sacerdote por su participación en los centros clandestinos de detención.
La representante del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (Ceprodh) explicó que "este juicio sirvió para ver que la dictadura fue militar, pero que también hubo personajes civiles que estuvieron en los centros clandestinos de detención", una parte de la historia argentina que "es bastante desconocida", apuntó.
Bregman cuestionó también el documento de la Conferencia Episcopal dado a conocer anoche, después de conocerse la primera sentencia contra un miembro de la Iglesia por violación a los derechos humanos.
"No ayuda al ejercicio de la memoria porque el comunicado que saca la conferencia episcopal habla de dos valores que no son equiparables", sostuvo al evaluar el llamado de la Iglesia a alejarnos de la "impunidad, el odio y el rencor".
Al analizar el comunicado de la máxima autoridad de la Iglesia Católica, la abogada consideró que "el rencor es un sentimiento individual", en cambio la impunidad "es una política de Estado y hace a la construcción del Estado".
Bregman alertó sobre "el retroceso" al que puede llevar el "reflote de la teoría de los dos demonios", cuando el juicio contra Von Wernich permitió que "se empiece a ver que en la Argentina hubo un genocidio".
La abogada destacó que durante los años de la dictadura militar Von Wernich "aplicó torturas psicológicas" y "aprovechó su condición de sacerdote para sacar información a los detenidos".
En contraposición, precisó, el ex capellán de la policía bonaerense " nunca usó su investidura para denunciar y sacar a la luz lo que estaba pasando en los campos de concentración".
El sacerdote fue condenado ayer a reclusión perpetua, después de un juicio que duró tres meses, por su participación en 7 homicidios, 31 casos de torturas y 41 privaciones ilegítimas de la libertad, "en el marco del genocidio".
La defensa de Christian Von Wernich, el primer sacerdote condenado a reclusión perpetua en Argentina por delitos de lesa humanidad, consideró que las imputaciones contra su cliente "no quedaron acabadamente demostradas” y que el fallo que lo condenó a reclusión perpetua "no se ajusta a derecho".
Según el abogado Juan Martín Cerolini, en el juicio al ex capellán policial "no han sido demostradas, con la claridad y la certeza que se necesita para una condena de este tamaño, todas las imputaciones que se le han hecho".
"Si hay una condena que la sociedad considera justa, considero que la condena no ha sido ajustada a derecho", aseveró Cerolini en declaraciones a Radio Uno.
De esta manera se refirió a la reclusión perpetua dictaminada por el Tribunal Oral Federal 1 de La Plata, a cargo de Carlos Rozanski, contra el cura de 68 años acusado de colaborar con la última dictadura militar.
Cerolini concedió que su defendido "quizá sí (tiene) una responsabilidad: el hecho de haber estado ahí y no haber dicho nada, que tampoco lo sabemos, porque no ha sido materia de juicio el hecho de decir o no".
El abogado se refirió a las visitas de Von Wernich a centros clandestinos de detención que, a su entender, realizó "en calidad de capellán policial, una de sus funciones".
"Desde la defensa no somos necios en reconocer la existencia de desaparecidos, de torturados, de vejados y de muertes, eso está absolutamente comprobado en la causa de los militares", pero "no está comprobada la participación" de Von Wernich en estos hechos, insistió el letrado.
En esta línea, Cerolini explicó que pidió la absolución del cura en el homicidio del denominado "Grupo de los siete", porque "el único testigo que hay para acreditar o desechar" la participación del cura en ese hecho "está muerto".
El presidente Néstor Kirchner calificó este miércoles de " ejemplar" la condena a reclusión perpetua dispuesta contra el ex capellán policial.
“El martes fue un día importante para consolidar la democracia argentina", afirmó Kirchner. "Se está construyendo de vuelta la Justicia en la Argentina", dijo, al hablar durante un acto en la Casa Rosada.
El Presidente destacó además "la lucha de 30 años que llevaron adelante las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo".
Por otra parte, el jefe de Estado sostuvo que la desaparición del albañil Jorge Julio López, testigo clave contra el ex represor Miguel Etchecolatz, "todavía nos golpea porque no lo pudimos resolver" y denunció que aún "hay facciones y facciosos" en el país.
Por su parte, en un comunicado de prensa, la senadora provincial bonaerense del Frente para la Victoria, Adela Segarra, y la concejal del FpV, Viviana Roca, manifestaron que "queremos expresar nuestra profunda satisfacción por la condena judicial al genocida Christian Von Wernich que demuestra la plena vigencia de la política de defensa y protección de los Derechos Humanos sin impunidad. La contundencia de este fallo judicial que claramente enmarcó la condena como delitos de lesa humanidad cometidos en el marco del genocidio que tuvo lugar en la Argentina entre 1976 y 1983 es la respuesta necesaria que la sociedad esperaba de la justicia".
Y remarcaron que "nuestro reconocimiento a las organizaciones de derechos humanos cuya lucha pacífica sigue siendo un ejemplo. El pasado no se puede dejar atrás sin justicia. El fallo de la Cámara Platense trae algo de paz a los familiares de las víctimas y marca un nuevo hito en el camino elegido por el pueblo argentino de memoria, verdad y justicia".
Tambien, mediante un comunicado de prensa titulado "Un paso más hacia la verdad histórica. Reclusión perpetua a Von Wernich por genocidio, corriendo el manto de impunidad", el Movimiento Libres del Sur de Mar del Plata aseveró que "finalmente fue condenado a reclusión perpetua Christian Federico Von Wernich, sacerdote de la Iglesia Católica y ex capellán de la policía de Buenos Aires durante los años 1975-1985 , por siete crímenes, privaciones ilegales de la libertad y torturas cometidas durante la última dictadura".
Y subrayó que "el ex capellán, al igual que buena parte de la jerarquía eclesiástica, se paseaba en aquellos años como parca en los centros clandestinos de detención, celebrando como "acto patriótico" la tortura, el asesinato y la desaparición. Contadas excepciones, como los obispos Enrique Angelelli, Carlos Ponce de León, Miguel de Hesayne y curas como Carlos Mugica o las monjas Leonie Duquet y Alice Domon, eligieron una religión de humildad, de renunciamiento, optando por los pobres, por los que sienten hambre y sed de justicia, por los desheredados.. ".
"Con la condena a Von Wernich la sociedad Argentina a dado otro gran paso hacia la verdad histórica, debemos seguir avanzando para impedir que nunca más la Cruz y la Espada obstruyan la justicia, en ese sentido esperamos de las autoridades eclesiales locales un rápido pronunciamiento" concluye el texto.
AUTOR / FUENTE: 0223/Agencia Telám/DyN
Temas
Lo más
leído