Mar del Plata, mucho más que una ciudad de veraneantes
2 de Septiembre de 2007 21:46
Por Redacción 0223
PARA 0223
Los testimonios y documentos sobre el origen y desarrollo de Mar del Plata reflejan un complejo mundo en el que prevalece el contraste entre sectores sociales y peculiaridades de una ciudad con características propias por su origen y ubicación geográfica. "Construida sobre el tramo final de la cadena de Tandilia, la 'piedra de Mar del Plata' fue el elemento que hizo original y única la construcción de gran parte de sus más de 3000 chalés típicamente marplatenses", dijo Manrique Zago, responsable editor de "Mar del Plata de Ayer", un libro que se presentará el 5 de septiembre a las 14 en la Casa de la Cultura porteña. Los testimonios y documentos sobre el origen y desarrollo de Mar del Plata reflejan un complejo mundo en el que prevalece el contraste entre sectores sociales y peculiaridades de una ciudad con características propias por su origen y ubicación geográfica.
"Construida sobre el tramo final de la cadena de Tandilia, la ’piedra de Mar del Plata’ fue el elemento que hizo original y única la construcción de gran parte de sus más de 3000 chalés típicamente marplatenses", dijo Manrique Zago, director editorial de una obra de inminente publicación que redefine la ciudad. De esos 3000 chalés "quedaron apenas 100 tras la década del 50, cuando se inició la construcción masiva de edificios, en favor de otro modelo de ciudad, una ciudad más popular", precisó Zago.
El trabajo de un grupo de investigadores apoyados por la Universidad Nacional de Mar del Plata refleja que "Mar del Plata no siempre mostró todos sus costados, a veces ocultó parte de su identidad".
"Los pescadores forman parte esencial de la historia de Mar del Plata. Se los ve en fotografías de principio de siglo XX en plena playa Bristol arrastrando sus botes con caballos para meterlos en el mar", aseguró Zago.
"Y a pocos metros, a escasos 500 metros, en las playas de La Perla, familias pudientes con costosos trajes de baño, disfrutaban de un día de sol en cómodas casillas ambulantes, construídas especialmente para ellas, para proveerles de todas las comodidades posibles", señaló Zago.
Mar del Plata tuvo las más increíbles visitas internacionales, fue sede de encuentro de altos mandatarios y destino de millones de argentinos porque fue base del turismo sindical en los 60 y 70.
"El contraste fue lo que marcó la vida social de esta ciudad que hoy cobija a casi 600.000 habitantes", dijo el responsable editor de "Mar del Plata de Ayer", un libro que se presentará el 5 de septiembre a las 14 en la Casa de la Cultura porteña.
Pero la ciudad tiene tantas anécdotas como historias ocultas que la memoria rescata del olvido, como las imágenes que documentan a un Bartolomé Mitre descansando en una playa de la ciudad balnearia.
Los documentos fotográficos y textos de especialistas como los arquitectos Roberto Cova y Graciela Di Iorio revelan un estilo de vida marcado por la opulencia en cotraposición con el mundo del trabajo, donde según señaló Zago, "no había conflicto".
"Mitre fue fotografiado en 1886 a un lado de otra de esas ’limusinas playeras’ en la que era transportado hasta cerca del mar mientras el dueño de esa casa ambulante, a quien llamaban el ’negro pescador’, se acercaba sólo si arriaban una banderita", añadió Poli.
Otra escena de la vida cotidiana de principio de siglo pasado surge a partir del arroyo que desembocaba en lo que hoy es Playa Bristol, que convocaba a las lavanderas de las familias ricas. Las casas eran la marca que distinguía a cada familia adinerada, y era a través de esas construcciones arquitectónicas que competían entre ellas. "Competían por la originalidad de las torrecitas y cúpulas de sus chalés construídos a imagen y semejanza de los holandeses por la cantidad de obreros que ocupaban para sus construcciones y esa posición constituía un verdadero estatus social" contó Zago.
Una de las obras arquitectónicas más valiosas es la Casa sobre el Arroyo, construída entre los años 1943 y 1945 por el arquitecto Amancio Williams, con la colaboración de la arquitecta Delfina Gálvez de Williams, con un diseño futurista y audaz.
AUTOR / FUENTE: Agencia Télam
"Construida sobre el tramo final de la cadena de Tandilia, la ’piedra de Mar del Plata’ fue el elemento que hizo original y única la construcción de gran parte de sus más de 3000 chalés típicamente marplatenses", dijo Manrique Zago, director editorial de una obra de inminente publicación que redefine la ciudad. De esos 3000 chalés "quedaron apenas 100 tras la década del 50, cuando se inició la construcción masiva de edificios, en favor de otro modelo de ciudad, una ciudad más popular", precisó Zago.
El trabajo de un grupo de investigadores apoyados por la Universidad Nacional de Mar del Plata refleja que "Mar del Plata no siempre mostró todos sus costados, a veces ocultó parte de su identidad".
"Los pescadores forman parte esencial de la historia de Mar del Plata. Se los ve en fotografías de principio de siglo XX en plena playa Bristol arrastrando sus botes con caballos para meterlos en el mar", aseguró Zago.
"Y a pocos metros, a escasos 500 metros, en las playas de La Perla, familias pudientes con costosos trajes de baño, disfrutaban de un día de sol en cómodas casillas ambulantes, construídas especialmente para ellas, para proveerles de todas las comodidades posibles", señaló Zago.
Mar del Plata tuvo las más increíbles visitas internacionales, fue sede de encuentro de altos mandatarios y destino de millones de argentinos porque fue base del turismo sindical en los 60 y 70.
"El contraste fue lo que marcó la vida social de esta ciudad que hoy cobija a casi 600.000 habitantes", dijo el responsable editor de "Mar del Plata de Ayer", un libro que se presentará el 5 de septiembre a las 14 en la Casa de la Cultura porteña.
Pero la ciudad tiene tantas anécdotas como historias ocultas que la memoria rescata del olvido, como las imágenes que documentan a un Bartolomé Mitre descansando en una playa de la ciudad balnearia.
Los documentos fotográficos y textos de especialistas como los arquitectos Roberto Cova y Graciela Di Iorio revelan un estilo de vida marcado por la opulencia en cotraposición con el mundo del trabajo, donde según señaló Zago, "no había conflicto".
"Mitre fue fotografiado en 1886 a un lado de otra de esas ’limusinas playeras’ en la que era transportado hasta cerca del mar mientras el dueño de esa casa ambulante, a quien llamaban el ’negro pescador’, se acercaba sólo si arriaban una banderita", añadió Poli.
Otra escena de la vida cotidiana de principio de siglo pasado surge a partir del arroyo que desembocaba en lo que hoy es Playa Bristol, que convocaba a las lavanderas de las familias ricas. Las casas eran la marca que distinguía a cada familia adinerada, y era a través de esas construcciones arquitectónicas que competían entre ellas. "Competían por la originalidad de las torrecitas y cúpulas de sus chalés construídos a imagen y semejanza de los holandeses por la cantidad de obreros que ocupaban para sus construcciones y esa posición constituía un verdadero estatus social" contó Zago.
Una de las obras arquitectónicas más valiosas es la Casa sobre el Arroyo, construída entre los años 1943 y 1945 por el arquitecto Amancio Williams, con la colaboración de la arquitecta Delfina Gálvez de Williams, con un diseño futurista y audaz.
AUTOR / FUENTE: Agencia Télam
Temas
Lo más
leído