El Chaqueño Palavecino en Mar del Plata
21 de Enero de 2009 20:58
Por Redacción 0223
PARA 0223
El Chaqueño Palavecino se suma a cartelera del Teatro Auditorium, con recital único en Mar del Plata. Considerado como uno de los máximos exponentes del folklore, el cantor se presentará el lunes 26 de enero a las 22 horas en la sala Astor Piazzolla del referido centro de las artes. El Chaqueño Palavecino se suma a cartelera del Teatro Auditorium, con recital único en Mar del Plata. Considerado como uno de los máximos exponentes del folklore, el cantor se presentará el lunes 26 de enero a las 22 horas en la sala Astor Piazzolla del referido centro de las artes. En esta oportunidad, repasará temas de “Chaco escondido” y sus más recordados éxitos.
Haciendo un poco de historia Oscar Palavecino nació el 18 de Diciembre de 1959, donde habitan comunidades Tobas, Wichi, Chulupies y Chorotes. Rancho Ñato, es un lugar donde tres naciones limitan: Argentina, Paraguay y Bolivia.
Comenzó su vida como chofer recorriendo rutas de Vespucio, Pocitos y Oran hasta llegar a Tucumán, en la empresa Atahualpa donde había sido seleccionado entre 64 postulantes. Ya en ese entonces convivian su pasión por el trabaho y por el canto, dentro de la empresa era conocido como "El cantor de Atahualpa".
De a poco hizo sus primeros casos como cantor comenzó a presentarse en la peña Gauchos de Güemes y en la Parrillada de Don Pereyra, de esta forma comenzó a atravesar el miedo al público, solo quería que lo escucharan cantar. Pilcomayo Tres, fue el nombre de su primer grupo, cuando solo tenía 25 años.
En ese entonces, ya se presentaban en actuaciones pequeñas, hasta que un día se alejo el violín. Para Oscar la presencia de este instrumento era importantisimo, porque era lo que lo diferenciaban de los demás, por eso ya el grupo no tenía el mismo sonido, así fue como se disolvió Pilcomayo Tres. Oscar pensó que su carrera no tendría mas futuro, pero sabemos que la perseverancia es lo que realmente vale por eso no se dio por vencido.
El primer cassette lo realizo en 1987 y se llamó "Pa mis abuelos esta zamba" y logro su mejor momento en Bolivia. Llegó a las radios y los resultados fueron dándose de a poco. Comenzó a recorrer los escenarios de folklore con su conjunto hasta regresar al escenario que lo vió nacer en la Peña de los Gauchos de Güemes donde el éxito lo llevo a grabar su segundo cassette "Pal Tío Pala" (1989).Este trabajo tuvo mayor éxito que el anterior. Fueron dos noches de actuación en la Serenata a Cafayate. Esto marco el camino a Cosquín y su imparable carrera hacia el reconocimiento nacional.
AUTOR / FUENTE: www.0223.com.ar
Haciendo un poco de historia Oscar Palavecino nació el 18 de Diciembre de 1959, donde habitan comunidades Tobas, Wichi, Chulupies y Chorotes. Rancho Ñato, es un lugar donde tres naciones limitan: Argentina, Paraguay y Bolivia.
Comenzó su vida como chofer recorriendo rutas de Vespucio, Pocitos y Oran hasta llegar a Tucumán, en la empresa Atahualpa donde había sido seleccionado entre 64 postulantes. Ya en ese entonces convivian su pasión por el trabaho y por el canto, dentro de la empresa era conocido como "El cantor de Atahualpa".
De a poco hizo sus primeros casos como cantor comenzó a presentarse en la peña Gauchos de Güemes y en la Parrillada de Don Pereyra, de esta forma comenzó a atravesar el miedo al público, solo quería que lo escucharan cantar. Pilcomayo Tres, fue el nombre de su primer grupo, cuando solo tenía 25 años.
En ese entonces, ya se presentaban en actuaciones pequeñas, hasta que un día se alejo el violín. Para Oscar la presencia de este instrumento era importantisimo, porque era lo que lo diferenciaban de los demás, por eso ya el grupo no tenía el mismo sonido, así fue como se disolvió Pilcomayo Tres. Oscar pensó que su carrera no tendría mas futuro, pero sabemos que la perseverancia es lo que realmente vale por eso no se dio por vencido.
El primer cassette lo realizo en 1987 y se llamó "Pa mis abuelos esta zamba" y logro su mejor momento en Bolivia. Llegó a las radios y los resultados fueron dándose de a poco. Comenzó a recorrer los escenarios de folklore con su conjunto hasta regresar al escenario que lo vió nacer en la Peña de los Gauchos de Güemes donde el éxito lo llevo a grabar su segundo cassette "Pal Tío Pala" (1989).Este trabajo tuvo mayor éxito que el anterior. Fueron dos noches de actuación en la Serenata a Cafayate. Esto marco el camino a Cosquín y su imparable carrera hacia el reconocimiento nacional.
AUTOR / FUENTE: www.0223.com.ar
Temas
Lo más
leído