En el marco del programa “Memoria en Movimiento” implementado por la Secretaría de Comunicación Pública, se presentó este lunes una nueva edición el libro que reúne textos del poeta desaparecido Joaquín Areta. “Siempre tu palabra cerca” reúne los poemas que Areta escribió en su libreta de Apuntes Norte, que fue guardada por años por su compañera Adela Segarra y luego por su hijo Jorge, hasta ser editados por la colección Los Detectives Salvajes. Esta edición revisada complementa los poemas con fotos y textos que nos permiten comprender, además, la vida, la militancia y el compromiso del joven poeta. Joaquín Areta era obrero y estudiante universitario, se encuentra desaparecido desde el 29 de junio de 1978. Cuando fue secuestrado tenía 22 años En el mismo acto que contó con la presencia del Secretario de Comunicación Pública, Juan Manuel Abal Medina, el ministro de Educación Alberto Sileoni y la Diputada Nacional Adela Segarra también se lanzó un Cuadernillo para el docente que acompañará al libro "76.11 Afiches". El cuadernillo y el libro de Afiches llegarán a más de 10.000 docentes de las escuelas públicas para que puedan trabajar en el aula contenidos relacionados con el Terrorismo de Estado y la lucha por los Derechos Humanos en este país, en los últimos 35 años. El secretario de Comunicación Pública, Juan Manuel Abal Medina, llamó a "reapropiar los valores, las luchas, los sueños y las utopías que venimos realizando desde 2003" y aseguró que "lo peor que podemos hacer con la memoria es dejarla quieta porque, de esa manera, la matamos". "Este es un paso adelante más, lo que procuramos es poner en movimiento permanentemente estas ideas, valores, obras y hechos que tienen que ver con nuestra historia", expresó Abal Medina. Explicó que "lo que estamos haciendo, aunque algunos se molesten, es volver a poner sobre la mesa esa serie de valores" y reivindicó a los reporteros gráficos, quienes, "con valentía, pusieron la cámara y se arriesgaron al servicio de la justicia". "Cuando se recuperó la democracia, durante 20 años vimos cómo una clase política impotente, cómplice o cobarde no quiso poner en duda ninguna de las claves de esta dominación oligárquica de los factores de poder", reseñó. El secretario de Estado celebró, en ese sentido, que "en ese momento histórico post 2001, en el profundo sur, surgieron dos patriotas que llegaron a la historia para decir que esos sueños y banderas volvían para construir una patria más justa, libre e igualitaria". En la misma jornada, el Ministerio de Educación presentó un cuadernillo para docentes que acompañará al libro “76.11 Afiches”, cuyo fin es profundizar los contenidos educativos relacionados con el terrorismo de Estado y la lucha por los Derechos Humanos. El responsable de esa cartera, Alberto Sileoni, expresó que "hay iniciativas que no dependen de las inclinaciones de los ministros y la política de memoria es una de las centrales de este gobierno". "Lo que continúa es la Presidenta y este proyecto, que ha dado muestras de la recuperación de la memoria y del trabajo con Madres y Abuelas de Plaza de Mayo al haber convertido un sitio del horror como la ESMA en uno de la vida", afirmó, y mencionó también la reciente instalación de las señales de Encuentro, Paka-Paka y Tecnópolis" en el ex predio castrense. El ministro consideró "central" a la educación en función de la "recuperación y revitalización de la memoria", y alertó que "si no queremos perder los lazos con el pasado y dignificar a quienes cayeron en esta lucha, no debemos dormirnos porque dentro de 50 años no vamos a saber qué había en la ESMA". "Es complejo ser ministro en cualquier lugar del mundo, pero resulta muy sencillo serlo en Educación con esta Presidenta, a quien le importa la educacion y la pone en el centro de sus afanes", consideró el funcionario, y destacó que Cristina implementa una educación "cercana al trabajo y la memoria, y que produce generación de ingenieros".