Las cuotas de los créditos hipotecarios UVA subieron 46,8 % en 2018

Sólo en los últimos seis meses, las cuotas se incrementaron un 30%. Cerca de 30.000 personas que accedieron al crédito podrán pedir más plazo. Los que en junio tenían una cuota inicial de $19.000 ahora pagan $25.000.

4 de Enero de 2019 09:00

Por Redacción 0223

PARA 0223

En los últimos seis meses, las cuotas de los préstamos hipotecarios en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA) se incrementaron un 30% y durante el 2018 tuvieron con un alza del 46,8%. Se trata de un suba interanual muy superior a los alquileres y a la suba de salarios que a octubre se habían actualizado sólo un 27,3% en 12 meses, según el Indec.

Por la inflación, según calculó Clarín, para quien pidió un préstamo por u$s102.900 en junio pasado (unos $2,9 millones de entonces) la cuota inicial de $19.237 ya se le transformó en una de $25.159, casi $6.000 mayor. Del mismo modo, durante los últimos 12 meses, pagos de $7.600 saltaron a casi $ 11.200, los de $10.000 se fueron ya a $14.750, y los de $15.000, a más de $22.100.

Mientras, para quien cumpla dos años como deudor, el pago del próximo mes ya será en pesos un 80% mayor al inicial. Y para los que ingresaron con el debut de las UVA, las cuotas ya son 121% mayores. Quien por ejemplo pidió u$s79.000 en abril de 2016 ($1,2 millón), había arrancado pagando $7.900 al mes, pero luego el monto llegó a $11.900 a fines de 2017, a $13.347 en mayo pasado y ahora está en $17.456.

Los perjudicados por esta feroz variable son unas 30.000 personas según calcularon desde la Secretaría de Vivienda de la Nación -sobre más de 130.000 préstamos- habrían quedado a fines de 2018 en condiciones de activar la “cláusula gatillo” que el sistema UVA prevé para aliviar las cuotas en períodos como el actual.

Lo que dice la “letra chica” de todos los créditos UVA es que, si desde el inicio las cuotas subieron 10 puntos más que el Coeficiente de Variación Salarial del INDEC, el cliente puede pedir que le recalculen los pagos con un plazo hasta 25% mayor: por ejemplo, pasar de 20 años a 25, o de 30 a 37, lo que rebaja un poco los montos. Esto se puede hacer sólo una vez a lo largo de toda la vida del préstamo.

Con cualquiera de las dos modalidades, las cerca de 30.000 personas que ya habrían cruzado el “umbral del 10%” recién podrán recurrir a esa herramienta a partir de febrero o de marzo. Esto es, una vez que el INDEC publique los datos de salarios de noviembre y diciembre, que son los que marcarían la mayor brecha entre ingresos e inflación, habilitando por primera vez el uso de la cláusula.

Cuando se dé la situación, el banco le debe notificar al cliente que está en condiciones de ir a pedir la prórroga, indicaron en el organismo. Algo que la mayoría prevé hacer por correo electrónico.

"Hasta el momento no tenemos casos. Pero, si se produjeran, nuestra entidad notificará al cliente a fin de que informe si requiere una extensión del plazo de su préstamo", confirmaron, por ejemplo, en el Banco Ciudad, donde prevén ofrecer las dos alternativas de recálculo. En el Nación, en tanto, respondieron que para estos casos la entidad "tiene desarrollados los mecanismos dispuestos por el Banco Central en la normativa, quedando a la espera de que el mismo publique los índices para evitar que cada banco defina el momento de su aplicación".

Pese a los aumentos, el Banco Central registra que casi no hay clientes que hayan dejado de pagar (la tasa de morosidad está en 0,2%). Pero la situación causa una creciente inquietud entre los deudores, que hasta empezaron a organizarse en distintas ciudades para reclamar soluciones. “Los clientes están llamando y consultando sobre la extensión de plazo”, reconocen en un importante banco privado, que pidió no ser identificado.

Temas