Extrajeron los restos de un armadillo prehistórico en la Sierra de los Padres
Los restos de coraza de un gliptodonte con 20.000 años de antigüedad, se encontraba en el fondo de un pozo ciego de 3.5 metros de profundidad. Fueron trasladados al Museo Scaglia.
Por Redacción 0223
PARA 0223
Este sábado a la mañana en la Sierra de los Padres, personal del museo de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia junto a una cuadrilla de Obras Sanitarias, que dio el aporte de la maquinaria, extrajo de un pozo ciego de 3,5 metros de profundidad a un gliptodonte de la especie Panochthus, con 20.000 años de antigüedad.
“Esta proeza fue posible gracias a los operarios y máquinas de Osse, que siempre nos dan una mano. Desde muy temprano estuvieron con nosotros al igual que varios aficionados y con la presencia del nuevo secretario de Cultura, Christian Rabe. Osse al igual que Vialidad Municipal, tiene una larga historia de colaboración con el Museo y muchas de las piezas en exposición son fruto de esos trabajos en conjunto”, afirmó Matías Taglioretti, paleontólogo del museo Scaglia en diálogo con 0223.
Taglioretti contó que a mediados del 2017 Romina Petright y Jose Marchisio hallaron en un pozo ciego excavado en el jardín de su casa los restos de coraza de un gliptodonte de la especie Panochthus, con 20.000 años de antigüedad, momentos de la última era de hielo.
Los restos del Panochthus debieron ser extraídos de un pozo de 3,5 metros de profundidad. (Foto: Pablo Funes de dronmardelplata)
“Los gliptodontes conformaron un grupo de mamíferos prehistóricos que se caracterizaban por poseer su cuerpo cubierto de una espesa armadura ósea que los convertían en verdaderos tanques de guerra, entre los habitantes de la megafauna. La armadura se componía de un escudo cefálico, que protegía la cabeza, un caparazón dorsal que cubría la mayor parte del cuerpo y una serie de anillos más estuche caudal que cubrían la cola”, explicó el paleontólogo.
El Panochthus es el segundo gliptodonte en ranking de tamaño con 4 metros de largo y 2500 kilos de peso en vida. El hallazgo tiene tanto valor científico como patrimonial ya que al estar bastante completo, formará parte de la exhibición permanente del Museo Scaglia, que al momento se encuentra en ampliación y remodelación.
Temas
Lo más
leído