Advierten sobre el impacto de las neurociencias en el aprendizaje

Científicas marplatenses vinculan la psicología y la educación a través de las neurociencias en búsqueda de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en estudiantes de diferentes niveles.

29 de Septiembre de 2019 18:59

Por Redacción 0223

PARA 0223

Desde el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Mar del Plata realizaron un trabajo de investigación para analizar el impacto de la neurociencia en las instancias de aprendizaje. Ante determinadas variables emocionales, los niños obtienen determinados resultados a lo largo del proceso escolar.

La investigadora asistente María Laura Andrés, especialista en Psicología del Desarrollo, Educacional y Clínica, trabaja junto a otros colegas en un modelo explicativo del desempeño en la comprensión lectora y el cálculo aritmético en niños, considerando las funciones ejecutivas, la mentalidad de crecimiento, y la regulación emocional entre otras variables, como factores explicativos. Uno de los objetivos de su proyecto es comprender cómo el manejo de las emociones impacta en el aprendizaje académico de los niños.

Hoy en día, la neurociencia es una ciencia interdisciplinaria estrechamente relacionada con distintos campos del conocimiento. Abordada desde la psicología, las funciones ejecutivas son actividades mentales que sirve para adaptar a cada persona a determinado entorno y así poder alcanzar distintos objetivos, dentro de los cuales nos encontramos con la memoria de trabajo, la planificación, el razonamiento, la flexibilidad, la inhibición, la toma de decisiones, la estimación temporal, la ejecución dual y la multitarea. Es decir, todas las funciones que ponemos en juego para planificar.

En los últimos tiempos, se ha comenzado a analizar y a explorar con mayor frecuencia la implicancia de la regulación de emociones para el dominio educativo. Las estrategias cognitivas de regulación emocional (Ecre) son formas específicas a través de las cuales las personas regulan sus emociones. Estas estrategias, que son formas del pensamiento pueden activarse frente a eventos con carga emocional que se van adquiriendo, consolidando y perfeccionando a lo largo del desarrollo.

Existen dos tipos de tácticas. Las adaptativas, que en general asociadas a mayores niveles de optimismo y autoestima y bajos niveles de estrés, angustia y depresión, y las no adaptativas, que se asocian a una condición opuesta. Para Andrés, cada persona tiende a visibilizar determinado aspecto. Destacar siempre el lado oscura de las cosas profundiza un estado emocional negativo y focaliza la atención en aspectos de este tipo.

Las investigaciones que realizó con los niños demuestran que su utilización predice sintomatología depresiva y ansiosa, pero también explica la propia percepción de felicidad. Además, encontraron que “los niños con mayor capacidad de memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva muestran mejor implementación de la estrategia de reinterpretación positiva”. Este tipo de resultados “nos permiten aportar para el diseño y contenido de los programas de aprendizaje socio-emocional”, afirmó la investigadora.

La capacidad de utilizar estas estrategias no es una característica que se hereda, sino que se va adquiriendo y consolidando a lo largo del desarrollo, a medida que se va desplegando también el sistema cognitivo. “La familia y la escuela colaboran activamente para que esto pueda suceder, y lo hacen a través del modelado, el vocabulario, las explicaciones, el “tono emocional” de las mismas, que van conformando estas Ecre y “perfilando” la mayor o menor activación de las mismas en situaciones pertinentes”, señaló.

Asimismo, también se observó que los niños que poseen mayor tolerancia al distrés muestran mayores rendimientos en cálculos matemáticos y comprensión lectora, posiblemente porque puedan tolerar mejor algunos sentimientos de incomodidad que todo aprendizaje académico puede conllevar.

Quienes deseen interiorizarse al respecto, pueden asistir al evento "Diálogos sobre Neurociencias" que se realizará el próximo 1 de octubre en el Nivel Cine del Shopping Los Gallegos, donde la investigadora del Conicet formará parte del panel de especialistas. Con entrada libre y gratuita, con cupos limitados a la sala y con una duración máxima de 90 minutos, pueden enviar un mail para consultar más información a comunicacion@mardelplata-conicet.gob.ar

Temas