¿Qué hacemos frente al cambio climático?

22 de Abril de 2021 10:31

Por Redacción 0223

PARA 0223

Por Inti Bonomo, director de la Licenciatura en Gestión Ambiental de UADE *

Jamás me hubiese imaginado que el día más frío que viviría en mi vida tendría lugar en una provincia tan calurosa como Misiones, Argentina. Y no es que la temperatura fuera tan baja, sino que el cuarto del hotel en el que me alojé estaba diseñado -al igual que la toda la infraestructura de esa zona-, para soportar el calor, no el frío.

El planeta está sentenciado a sufrir cambios de temperatura, aunque deberían darse de forma extremadamente lenta. La posibilidad de adaptación del humano y de otras especies sería algo viable si el cambio sucediera en tiempos geológicos. Pero el cambio climático antrópico está ocurriendo en tiempos de décadas. Para 2100 se proyecta, al ritmo actual, un calentamiento de al menos +5°C en la temperatura media global.

El 17 de febrero el desértico y caluroso estado de Texas, al sur de Estados Unidos, recibió una ola de frío histórica que devino en una crisis humanitaria sin precedentes: decenas de muertos, sin electricidad ni agua producto de un cambio de temperatura inédito. ¿Cómo fue que el país con la economía más grande del mundo no pudo prevenir una ola de frío?

La ola de frío se generó por un fenómeno climático inesperado, aunque previsible. En el polo norte hay una corriente de aire que se llama vórtice polar. Actúa como una suerte de muralla de frío que contiene las masas de aire frío que podemos observar en esa zona. En los últimos años, producto del cambio climático, el ártico sufrió un calentamiento sin precedentes, con “anomalías de temperatura” muy por encima de lo proyectado por los peores modelos climáticos. Las anomalías que se vieron en el ártico son realmente preocupantes y por supuesto van en consonancia con la disminución de la capa de hielo que está sucediendo a pasos agigantados. Es decir, un aumento de la temperatura global del planeta es capaz de producir una ola de frío que desata una crisis humanitaria sin precedentes en el país con más infraestructura del planeta. Y esto es solo la punta del iceberg de las consecuencias que puede traernos el cambio climático.

Según la información de la Nasa, si observamos los últimos años, no paramos de batir récords de altas temperatura. Este descalabro climático llevó a que en Texas se congelara la red de gas y se cortara el suministro eléctrico, quedando gran parte de la población sin esos recursos en el momento más frío de su historia. Irónicamente, la energía renovable fue la que menos sufrió desperfectos.

Pero no hay que irse a Texas para ver cómo el cambio climático está haciéndose sentir. En la provincia argentina de Mendoza también son cada vez más comunes los años de sequía. La disminución de nuestros glaciares andinos y las manchas de nieve que riegan los campos hacen que tengamos uno de los mejores vinos del mundo; es que el cambio climático no es una pesadilla conservacionista, es una pesadilla para el más productivista de los productivistas. Se dañarán economías enteras, se perderán trabajos y vidas. También se perderán estas cuestiones identitarias que tanto disfrutamos y se pasará a un esquema mucho más basado en la supervivencia que en el disfrute.

Ahora bien, ¿qué estamos haciendo y qué podemos hacer? La transición ecológica ya no debería discutirse. Sin embargo, en la mayoría de los países aún no hay planes concretos de cómo realizarla. Más aún, en un país como Argentina, la inversión que implicaría incorporar un alto porcentaje de energía eólica y solar podría redundar en miles y miles de puestos de trabajo y ayudar a la reactivación económica.

También es necesario aumentar las “esponjas naturales”: bosques y humedales a nivel macro y plazas y parques a nivel micro. Éstas actúan tanto regulando la temperatura localmente como haciendo de buffer frente a lluvias extremas que también están aumentando producto del cambio climático.

Conocemos las soluciones, mas necesitamos ejecutarlas con determinación. Hasta entonces, seguiremos despertando con frío en noches que deberían haber sido cálidas.

* El autor expondrá en la charla online “¿Qué está pasando con el cambio climático?” a realizarse en la exposición online universitaria Expo UADE. Para participar se podrá acceder, a partir del 3 de mayo, en expo.uade.ar

Temas