Buscan distinguir a una marplatense que integró un equipo de trabajo que recibió el Nobel de Física

La física Leticia Cugliandolo integró el equipo de trabajo liderado por el italiano Giorgio Parisi que en 2021 fue reconocido por la Academia Real de Ciencias de Suecia por el descubrimiento de la interacción del desorden y las fluctuaciones en los sistemas físicos desde la escala atómica hasta la planetaria.

Un proyecto busca reconocer en el Concejo Deliberante a la científica Leticia Cugliandolo por sus aportes a la física.

16 de Marzo de 2022 16:04

Por Redacción 0223

PARA 0223

Desde el bloque de concejales del Frente de Todos presentaron un proyecto para distinguir a la física marplatense Leticia Cugliandolo, quien integró el equipo de trabajo liderado por el italiano Giorgio Parisi, que en octubre del año pasado fue galardonado con el Premio Nobel de Física.

La iniciativa fue impulsada por la presidenta del bloque, Marina Santoro, con el objetivo de distinguir en el ámbito local y reconocer los aportes a la física de la profesional de nacionalidad ítalo-argentina.

Actualmente, Cugliandolo reside en París, Francia, donde enseña y dirige sus investigaciones en el laboratorio de física teórica y altas energías en la Universidad de la Sorbona.

En octubre de año pasado, la Academia Real de Ciencias de Suecia otorgó el premio Nobel de Física al físico italiano Giorgio Parisi, equipo del cual forma parte la investigadora marplatense. El grupo de trabajo fue distinguido por el descubrimiento de la interacción del desorden y las fluctuaciones en los sistemas físicos desde la escala atómica hasta la planetaria.

Los sistemas que estudió Parisi van desde escalas microscópicas, como la física de partículas subatómicas, hasta escalas planetarias. Su contribución científica más importante está vinculada al trabajo con vidrios de espín. En particular, a lo que se llama técnicamente “la ruptura de simetría de las réplicas”, porque esa idea, relacionada con cómo tratar analíticamente sistemas que tienen mucho desorden en sus interacciones, se ramificó hacia otras aplicaciones como al entrenamiento de redes neuronales o a resolver problemas de ciencias de la computación.

Si bien la científica se encuentra alejada del país, Cugliandolo tiene un estrecho vínculo con Mar del Plata, donde cursó sus estudios primarios, secundarios y universitarios: estudió dos años de Ingeniería y uno de Física en la Universidad Nacional de Mar del Plata (Unmdp), hasta que luego se mudó a La Plata, donde finalmente se graduó como Licenciada en Física.

En la capital bonaerense continuó sus estudios y realizó su máster en Física lo realizo en la Universidad nacional de La Plata en 1991. Posteriormente, emigró del país y cursó su postdoctorado en la Universidad de Roma «La Sapienza» de 1992 a 1994, de donde se trasladó al Servicio Estatal de Física - Centro CEA de Saclay de 1994 a 1996 y al Laboratorio de Física Teórico a la Escuela Normal Superior (París) en 1997.

Además del Nobel de Física, la licenciada marplatense tiene una vasta trayectoria en el campo de la física y recibió numerosas distinciones, entre las que se destacan el Premio Irène Joliot-Curie por sus trabajos en física fundamental y sus contribuciones a la teoría de los vasos, el Premio Marie Curie a la Excelencia en 2003, la Beca Guggenheim en 2002 y el Premio Langevin en 2002.

A su vez, fue directora de la escuela de física de las Houches 2007-2017 y es miembro del Instituto universitario de Francia desde octubre de 2014. También está habilitada para dirigir investigaciones en la Universidad Pierre y Marie Curie desde el año 2000 y es miembro del Instituto Universitario de Francia desde el año 2004.