Se cumplen 60 años del primer viaje de la Fragata Libertad: 10 datos que definen su historia
El buque escuela de la Armada Argentina que suele verse todos los años por el puerto de Mar del Plata inicia un nuevo periplo para completar la formación profesional de guardiamarinas.
Por Redacción 0223
PARA 0223
La Fragata Libertad, uno de los emblemas del país, zarpa este sábado desde el puerto de Buenos Aires, en un periplo que tiene como misión completar la formación profesional de los guardiamarinas de la Armada Argentina.
La fragata fue diseñada y construida por argentinos, y de su primer viaje de instrucción se cumplen exactamente 60 años: fue en junio de 1963 que inició recorridos de este tipo y, desde entonces, visitó 60 países y unos 400 puertos extranjeros.
Con motivo de su aniversario, la agencia de noticias Télam revela 10 datos curiosos del barco emblema que tiene el país y que suele frecuentar el puerto de Mar del Plata:
1. En los billetes de Rusia
En 1997, el artista Igor Krylkov recibió el encargo del Banco Central de Rusia de diseñar los nuevos billetes de 500 mil rublos. en un contexto de hiperinflación. El requisito era que el billete de mayor denominación debía retratar el puerto de Arkhangelsk. Krylkov se guió con una fotografía del lugar, pero el Banco ruso pidió eliminar un buque de vapor que salía en el paisaje por algo "más tradicional". El artista entonces convirtió el buque en la fragata. "Encontré una foto con ese velero (sic) y la volví a dibujar", afirmó.
Leé también
El "velero" fue identificado como la Fragata Libertad, un navío argentino que jamás había estado en el puerto ruso. No obstante, el diseño se mantiene vigente hasta el día de hoy, pero en los billetes de 500 rublos.
2. El mate no falta
Un total de 500 kilogramos fueron acercados por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y serán parte del itinerario del buque. El tradicional producto será distribuido en calidad de legado cultural, en los diferentes puertos que se visitarán en los 5 meses de viaje.
3. Un periplo por el continente americano
La embarcación tocará los puertos de Salvador de Bahía (Brasil), Puerto España (Trinidad y Tobago), Baltimore (Estados Unidos de Norteamérica), Cartagena de Indias (Colombia), Veracruz (México), Limón (Costa Rica), Balboa (Panamá), Guayaquil (Ecuador), El Callao (Perú), Valparaíso (Chile), Ushuaia y Puerto Madryn (Argentina), antes de finalmente arribar al puerto de Buenos Aires.
4. Una misión clara
Realiza un viaje que permite a los tripulantes acceder al grado de guardiamarina, el primer escalafón de la carrera de oficiales de la Armada. De este modo, completa la formación profesional de jóvenes que rondan los 20/21 años, contribuyendo al incremento de sus conocimientos marítimos y náuticos.
5. Un buque ligero que puede dar apoyo
La fragata es un buque ligero construido para ser rápido y fácilmente maniobrable. Su finalidad es aumentar el poder ofensivo en los combates navales, pero también dar apoyo en otras misiones. Se desempeña preferentemente en mares revueltos y zonas costeras, y está destinada a proteger a otros buques y a la lucha antisubmarina.
Leé también
6. Un extenso recorrido de 60 años
En total, la fragata ya recorrió más de 800.000 millas náuticas (casi 1,5 millón de km) alrededor del mundo y fuera de su apostadero ha pasado el equivalente a 17 años en el mar. Por sus cubiertas se formaron cerca de 11.000 marinos, los que visitaron 60 países y más de 400 puertos extranjeros.
7. Hija del primer peronismo
La nave fue diseñada y construida en 1953 como parte del proceso de modernización militar del gobierno de Juan D. Perón, y botado tres años después. Entre 1954 y 1955 se produjeron variaciones en el proyecto original y la configuración de la nave. Su alistamiento sufrió los avatares de la situación política. Los trabajos prosiguieron con diversas modificaciones y quedó como fragata de tres palos en agosto de 1956. Por decreto de la Revolución Libertadora se le impuso el nombre Libertad.
8. “Nike”, en el mascarón de la proa
El mascarón de proa es una escultura femenina tallada en una sección de 6 metros de longitud de roble colorado, realizada entre 1963 y 1964 por el escultor Carlos García González, y aunque en la talla aparece el nombre “Niké” (Victoria en idioma griego), su nombre es Úrsula, el nombre de su esposa.
Leé también
9. El grave incendio
El 2 de octubre de 2003, sufrió un incendio mientras se encontraba anclada frente al puerto español de El Ferrol. El suceso dañó el casco y los dormitorios de los aspirantes a guardiamarina, con un resultado de cinco internados por principio de asfixia. El fuego se controló luego de tres horas de trabajo, pero entre 2004 y 2006, los viajes de instrucción debieron realizarse a bordo del transporte rápido multipropósito ARA Hércules.
10. La retención de los fondos buitre
El 2 de octubre de 2012, por pedido del fondo NML Capital Limited (un fondo buitre, tenedor de bonos de deuda) fue retenida en el Puerto de Tema, en Angola. El canciller Héctor Timerman planteó ante las Naciones Unidas que esa decisión era violatoria al derecho internacional, por tratarse de una embarcación de guerra. El gobierno ghanés advirtió que sólo actuaría cuando se haya completado el proceso judicial. El 14 de noviembre, el Gobierno presentó una demanda en el Tribunal Internacional del Derecho del Mar, contra el gobierno de Ghana. El 20 de octubre por “falta de garantías para los derechos hunanos” de sus 326 tripulantes”, se ordenó la evacuación de la nave. Quedaron a bordo 44 militares, que defendieron con sus armas el navío cuando autoridades del puerto intentaron moverlo del amarradero donde se encontraba.
Finalmente, el 28 de noviembre la Organización Marítima Internacional (OMI) falló que la fragata es un buque militar y por lo tanto, inembargable. El 15 de diciembre, el ITLOS (Tribunal Internacional del Derecho del Mar) dio la razón a la Argentina y dispuso liberar la fragata, la cual arribó al puerto de Mar del Plata, Argentina el 9 de enero, con un multitudinario acto de bienvenida.
Temas
Lo más
leído