Pablo Echarri: "A veces callamos lo que pensamos realmente para preservar un vínculo"

El actor vuelve a Mar del Plata en el marco de la gira despedida del clásico Art. Antes de la presentación, habló con 0223 sobre su presente laboral, sus proyectos y la actualidad de la industria audiovisual en el país.

El actor llega a Mar del Plata con Art el 17 de octubre. Foto de archivo.

12 de Octubre de 2024 18:31

Pablo Echarri es uno de los actores contemporáneos que supo, de a poco, ganarse un lugar en la gran cartelera nacional. Si bien su nombre en el imaginario popular se relaciona automáticamente con la tv y el cine, no escapa a los desafíos que le propone el teatro y el contacto en vivo con el público. Desde hace cuatro años, protagoniza Art junto a Fernán Mirás y Martín Slipak - que reemplaza a Mike Amigorena- bajo la dirección de Ricardo Darín y Germán Palacios. Este 17 de octubre se presentará en el teatro Roxy -San Luis 1750- pero, antes de la esperada función en la ciudad, habló con 0223 sobre su presente laboral, sus proyectos, su rol en Sagai y la actualidad de la industria audiovisual en el país.

“Art es la comedia más acabada de Yasmina Reza, no tiene huecos”, dice al tiempo que revela que la función que realizará en Mar del Plata se da en el marco de la gira despedida tras cuatro temporadas. “Tuvimos la intención de traerla en temporada, pero no se pudo y acá estamos”, agrega.

La propuesta para hacer Art llegó en época de pandemia y fue, para el actor, un “antídoto”. “La ensayamos en pandemia, llegó en ese momento de incertidumbre en el que no sabíamos qué iba a pasar y ensayar y saber que íbamos a volver al escenario, a encontrarnos era esperanzador”, sostiene mientras destaca el compañerismo y profesionalismo de sus compañeros de elenco y de Ricardo Darín y Germán Palacios, que en esta oportunidad se desempeñan como directores de la obra con la particularidad de haber sido dos de sus protagonistas durante 12 años.

“Trabajar bajo la dirección de Ricardo y Germán fue un plus y una significación muy grande. Ellos conocen la obra al dedillo y tienen muy en claro la obra, son muy divertidos y muy abiertos también”, define

Para el actor, la vigencia de la obra se explica en que genera identificación por parte del público. “Es una comedia conmovedora en la que van pasando un montón de cosa entre estos tres amigos que compran entre los tres un cuadro que es todo blanco y discuten las relaciones humanas, qué es el arte y durante la noche aparece una discusión que va escalando y donde parece que va a terminar todo mal, pero se arreglar y esto pasa ¿no? muchas veces, no todos y no siempre, callamos o escondemos lo que pensamos realmente para preservar un vínculo, en este caso la amistad”, sintetiza.

Repetición, el rol del actor y el cine

Hace 18 años, Pablo Echarri protagonizó Montecristo junto a Paola Krum, Joaquin Furriel, Vivina Saccone, Luis Machín, Oscar Ferreiro y Roberto Carnaghi, una de las novelas icónicas de la TV nacional que si bien estaba basada en la tradicional novela de Alejandro Dumas, con la colaboración de Auguste Maquet “El conde de Montecristo” abordaba, entre otros temas, la apropiación de niños durante la última dictadura cívico militar. Desde este año, el éxito de Telefe está disponible en Netflix y fue tendencia entre las elecciones del público argentino. Consultado sobre cómo se lleva con la repetición, Echarri asegura que “no le molesta” y revela que “vio algunos capítulos puntuales”. 

“Creo que hoy, se puede ver con otra modalidad, ¿no? esto que te decía vi partes puntuales de la novela. Cuando salió al aire era toda una ceremonia, se esperaba de lunes a viernes que a la noche pasen un capítulo por día. Ahora es on demand y se genera otro tipo de relación…. estás en la comodidad de tu casa y elegís si ver uno o dos capítulos o maratonearte una serie o una novela”, explica el hombre que le dio vida a “Santiago Díaz Herrera”.  

Respecto a la reposición de telenovelas y películas nacionales por parte del gigante del Streaming, Echarri explica además que, desde la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (Sagai) -asociación civil sin fines de lucro que se encarga de administrar los derechos de propiedad intelectual de actores, bailarines, intérpretes de voz y actrices de la que es parte de la Comisión directiva- lograron que las plataformas tras muchas negociaciones abonen un canon por repetición, algo que fue durante años solicitado por los actores.

Con el paso del tiempo, Echarri demostró que no es solo un galán televisivo, se volcó a la producción de teatro y cine, y experimentó con la dirección teatral. Desde hace años, es una de las caras que se espera ver en Mar del Plata en cada una de las ediciones del Festival Internacional de Cine. En esta edición - que comenzará el 21 de noviembre- el actor presentará “El último viaje a China”, un documental homenaje a la actriz China Zorrilla en el que Echarri es productor. “Voy a ir en noviembre a presentar este documental que homenajea a la queridísma China”, dice respecto al film en el que Soledad Silveyra emprende un viaje al pasado.

Consultado sobre las modificaciones que hubo por parte del Incaa en la organización del Festival y la actualidad general de la industria audiovisual, el actor es categórico: “No comparto para nada esta política de vaciamiento. La actividad se está derrumbando y quieren hacernos creer que el Incaa tenía gran cantidad de empleados. El crecimiento del Incaa, la creación de departamentos específicos iba de la mano con el crecimiento de la industria. Hoy todo lo que es producción nacional fuera de plataformas y coproduccion está frenado”, asegura y lamenta que la industria audiovisual no sea considerada como un motor económico", cierra.

*Pablo Echarri se presentará junto a Fernán Mirás y Martín Slipak con Art el 17 de octubre en el Teatro Roxy -San Luis 1750-. Las entradas se encuentran en venta por sistema Plateanet y en la boletería del teatro.