Música de resistencia, Franquismo y Revolución: "La palabra libertad está un poco vapuleada"
El Club Artístico Libertad surgió en 2009 por una investigación personal. Pasaron en poco más de 10 años a dejar de ser un fenómeno social
El Club Artístico Libertad propone para el fin de semana largo de octubre una única función en el Séptimo Fuego (Bolívar 3675). Este colectivo formado por 20 artistas entre músicos, músicas, técnicos y artistas visuales, fundado en 2009, trabaja con el cancionero republicano de la Guerra Civil Española y de la resistencia al Franquismo de un modo sumamente singular.
A partir de una investigación personal y de archivo histórico, musical y audiovisual, ha dado forma y vida a este repertorio y con él a su espectáculo “Rojo y negro”, esencialmente musical pero nutrido por la diversidad que caracteriza a la investigación que le dio lugar. Incluye entre 12 y 17 canciones, una reseña de su origen, proyección de imágenes realizadas especialmente para el proyecto y reproducción de grabaciones de archivo de la época.
Antes de llegar a Mar del Plata, Carlos Sculli, bajista y coordinador general de Club Artístico Libertad habló con 0223 sobre los orígenes del Club, el cruce generacional que se da en sus espectáculos y la importancia de redefinir el concepto de libertad, entre otros temas. "Ser un club te permite tocar algo distinto, tratar de encontrarle un sonido más de orquesta un poco con otra instrumentación y nos empezamos a juntar en principio sin un proyecto marcado pero la idea original era que el club, es ser un club con esta dinámica de que no sea una obligación ir a ensayar, ir a tocar, ir a ensayar sino que la idea un poco base era el que quiera cuando pueda acercarse a ser parte de esto y tener varias disciplinas no solamente música sino también otro tipo de disciplinas artísticas que bueno, finalmente eso, en algún momento algo de eso sucedió pero hoy por hoy quedó como una idea inicial
-¿Por qué elegir un repertorio de canciones de la revolución española?
-El repertorio nace en estas reuniones que teníamos al principio, la idea era hacer algunas canciones propias y Demian, que es el cantante y en parte coordinador, tenía una abuela anarquista que se llamaba Fe, que le cantaba estas canciones cuando era niño y él se las acordaba y un día ya, cuando empezamos con esto, él empezó a investigar un poco de dónde venía esta historia de las canciones y qué significaban y dónde se cantaban y medio que se fue armando el proyecto y nos empezamos a dar cuenta que había algo ahí que nos tocaba alguna fibra sensible a todos desde, por supuesto, lo musical pero fundamentalmente desde lo político y empezamos a armar las canciones y casi sin darnos cuenta empezó a surgir Rojo y Negro, que es el espectáculo que armamos durante tantísimos años y que venimos haciendo.
Obviamente va mutando, va cambiando pero bueno, la esencia son las canciones republicanas de la guerra civil española y de la resistencia al franquismo que durante todo este tiempo también el nombre fue mutando y también el concepto y se fue resignificando, por supuesto, entonces nos parecía que tomar esas canciones nos traía un mensaje en el presente y nosotros desde lo sonoro logramos, me parece, traerlas a esta época.
-¿Cómo seleccionan las imágenes que se proyectan en el espectáculo?
-La proyección de imágenes audiovisuales que nosotros tenemos viene de dos diseñadores, que son dos artistas gráficos que son espectaculares realmente, porque son muy creativos y tienen como una amalgama muy perfecta con nosotros, siempre están en el medio, están con nosotros desde el principio y ellos proyectan las imágenes, cuando nosotros hacemos una canción nueva o traemos una nueva idea ellos son parte de eso, se incorporan al proceso y generan en base a eso y nosotros siempre estamos 100% de acuerdo con lo que hacen y además le damos total libertad y me parece que esa es la parte de ellos también, digo, esto es parte del club y la verdad es que la selección tiene que ver un poco con el concepto, empezamos a hablar, empezamos a tener conversaciones tenemos un montón de planteos que nos vamos haciendo, nos vamos encontrando, vamos pensando esto viene por este lado, de este lado encontramos otra idea y bueno, al contar con dos diseñadores gráficos o artistas visuales te diría mejor, de este nivel la verdad es que se genera una cosa impresionante además del impacto visual que tiene el mensaje político.
-El público que va a verlos no necesariamente vivió o tiene familia que vivió la época del franquismo… ¿Cómo es ese cruce generacional?
-Nos sentíamos como que teníamos un show netamente cultural, o sociocultural, y más o menos en el 2015 empezó a pasar que se nos empezó a sumar público que venía por otra cosa. Nos empezamos a dar cuenta que empezaron a haber gente más joven, gente que no necesariamente conocía las canciones, o que sí las conocía pero que no había tenido una abuela, una abuela participando en la guerra civil, que no tenía una familia española, pero que sí tenía, era un sentido y un partido de militancia, un lugar en donde las canciones les resonaban por presente más que por pasado.
Empezó a generarse algo también en nosotros a ese respecto, que es como, bueno, como ejemplo, visualmente lo que nosotros hacíamos era, nos vestíamos con tiradores, con boina, a veces hasta teníamos una botita de vino como para hacer un poco un chiste de estamos en el 36, en el 39, estamos en las trincheras de guerra, digo, jugábamos un poco con la imagen nuestra sobre la época. Y a partir de ese momento nos empezamos a dar cuenta que eso iba quedando atrás, que el show dejaba de ser tan cultural como para brindar un espacio de resistencia y de responsabilidad también en nosotros para poder generar todo lo que implica un show con 12, 13, 14 personas arriba del escenario, con visuales, con instrumentos variadísimos, para que se puedan cantar esas canciones, para que se puedan escuchar esas voces, para que la gente venga a no solamente recordar a sus abuelos españoles o revolucionarios, sino que también empezar a cantarle un poco al presente que en ese momento vivíamos y que hoy de vuelta toma un color nuevo para lo que nosotros hacemos y otra importancia también.
-El concepto de libertad varía dependiendo de quien lo tome… ¿Qué es la libertad para el Club Artístico Libertad?
-No es una respuesta sencilla en estos tiempos. En este momento en el que la palabra libertad está un poco vapuleada, o al menos eso consideramos nosotros, con nuestro pensamiento, con nuestra idea, con nuestra forma de ver el mundo, nos da la sensación que la libertad que nos pregonan es el lobo con piel de cordero. Para nosotros es la capacidad de poder decir lo que pensamos, de sentir, de crear, de dar el espacio, de brindar también lo máximo que tenemos, que es nuestra capacidad creativa, nuestra capacidad artística. No nos dedicamos a la música profesionalmente, no somos un grupo de gente que vive exclusivamente de la música ni nada. Hay algunos que sí, hay algunos que son docentes, pero también tenemos arquitectos, abogados, profesionales de otras índoles. Y lo que a nosotros nos pasa es que la unión comunal que nos genera poder hacer estas canciones, no solo de la guerra civil española, también estamos haciendo canciones propias que tienen un mensaje, una idea, un concepto, y eso nos genera una capacidad de expresar la libertad que nosotros pensamos desde lo que también sabemos hacer, que es hacer música, que es encontrarnos, que es hace 15 años juntarnos todos los sábados a tomar unos mates, a agarrar nuestros instrumentos, a decir, bueno, me parece que exponer un poco lo que pensamos, nuestras ideas.
Ahora tenemos la chance de viajar a Mar del Plata, a un lugar que es espectacular, que la última vez que vinimos nos recibió muy bien. Entonces, la libertad es poder hacer esto, es poder cantar entre nosotros lo que a nosotros nos da vuelo, nos toca la sensibilidad, nos toca el sentido artístico, nos representa un mensaje de lucha, un mensaje de resistencia para quienes lo necesitan y para quienes lo comparten, por supuesto.
-¿Cuáles son los proyectos para lo que resta del año?
Bueno, por supuesto vamos a estar tocando el fin de semana largo de octubre, el 11, perdón, el 12 de octubre en el Séptmo Fuego y en Mar del Plata. Es una de las pocas veces que nosotros salimos de nuestro lugar, que somos porteños. Vamos a estar tocando también de vuelta en Buenos Aires el 2 de noviembre, después el fin de semana largo de noviembre nos vamos a tocar a Carhué, que nos convocaron a tocar a la Casa de la Cultura, así que también nos vamos de gira. Nos sentimos bastante contentos con eso, pero bueno, venimos trabajando en canciones, venimos trabajando en ideas nuevas, venimos trabajando en nuevas formas de expresar lo que hacemos. Somos un grupo de laburo que va mutando, que se va encontrando con nuevas formas, con nuevas funciones, vamos adoptando nuevas funciones también cada uno, nos empezamos a hacer cargo de cosas nuevas, de cosas distintas. Así que la idea un poco es empezar a generar unas nuevas canciones con nuevas ideas, tratar de grabarlas, nuestra idea es que más o menos el primer semestre del año que viene podamos grabar esas canciones y salir a presentarlas nuevamente.
Ya canciones propias, tenemos dos canciones propias ya que venimos trayendo y que venimos tocando, más allá de que hacemos algunos covers, bah, pero la idea es eso, generar un nuevo material con este sonido renovado después del parate que tuvimos y salir a presentarlas y salir a tocarlas y tratar de que la gente que nos viene a ver, que es un público que re banca, que cada vez que sacamos una fecha está con nosotros y que se copa, porque bueno, nos parece que en este momento tenemos un sonido que se amalgama muy bien, que estamos hablando bien, que somos un buen equipo de laburo además. Y eso se ve, nos llevamos bien, somos un grupo de amigos muy grande, muy unido y eso pareciera que no tiene importancia pero se refleja mucho también en la percepción que tiene nuestro público.
*El Club Artístico Libertad se presentará el 12 de octubre a las 21:30 en el Centro Cultural El Séptimo Fuego.
Temas
Lo más
leído