Avistaje de ballenas en Mar del Plata: crean un canal de WhatsApp para reportar y contribuir a su estudio

Con el paso de los años cada vez se ven más ballenas que pasan por las costas de la ciudad de viaje entre Península de Valdez y Brasil. "Mucha gente nos envía fotos y posiciones, es muy valioso”, explicó la investigadora Agustina Mandiola.

Avistaje de ballenas en Mar del Plata: crean un canal de WhatsApp para reportar y contribuir a su estudio. Foto: Pablo Funes @dronmardelplata.

7 de Julio de 2025 19:52

Por Redacción 0223

PARA 0223

Con información del periodista Ivo Marinich

El creciente interés y avistaje de ballenas llevó a un grupo de "fanáticos" a crear un canal de difusión en la red social de Whatsapp para reportar el paso de estos mamíferos marinos por la costa de Mar del Plata con el fin contribuir a su estudio científico.

El canal de difusión “Avistaje ballenas UNMDP” decenas de usuarios comparten a diario información sobre la temática que sirve de referencia para la comunidad de la Universidad Nacional de Mar del Plata. "Como nosotros no podemos estar las 24 horas monitoreando, trabajamos mucho con la comunidad que nos ayuda y nos avisa dónde están las ballenas. Por suerte cada vez tenemos más miembros y hay mucha gente que participa, que nos envía fotos y posiciones, que nos da detalles de los avistajes, información que para nosotros es muy valiosa”, explicó Agustina Mandiola, doctora en Ciencia Biológicas, una de las personas que lleva adelante la iniciativa, quien se desempeña como docente en las asignaturas Ecología Marina y Mamíferos Marinos e integra el grupo de investigación Biología, Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Iimyc).

De hecho, gracias a las imágenes de dron de distintos colaboradores, han podido identificar comportamientos de cópula en las costas de Mar del Plata, circunstancia hasta entonces desconocida, así como la presencia de cachorros recién nacidos.

 

“Estos 50 años de monitoreo de las especies en Mar del Plata nos han permitido estudiar cómo han cambiado los avistajes y la presencia de la ballena franca austral en las costas de la ciudad. El primer avistaje lo hizo Ricardo Bastida en 1970. Después, a pesar de que siguió realizando las observaciones, pasaron 5 años sin registrar nada. Otros cinco años después volvió a registrar un animal solitario”, rememoró.

Gracias a las normas internacionales de protección de la vida marina que redujeron la caza indiscriminada, los avistamientos han aumentado con el pasar de los años. Durante las décadas del 70 y 80, se registraban como mucho cinco ballenas al año, siempre solitarias, mientras que en la actualidad se suelen observar grupos de entre dos y siete animales, que además permanecen más tiempo en las costas marplatenses. Los números son elocuentes: en el 2023, se registraron 90 avistamientos, cifra que en 2024 aumentó a 146.

“La ballena franca austral tiene un ciclo similar a otros mamíferos: se concentra para reproducirse y luego se dispersa para alimentarse. Los dos sectores donde se reúne para la temporada reproductiva están ubicados en Península de Valdez y en el sur de Brasil. Nosotros acá en Mar del Plata somos como una zona de paso en donde los animales pueden ir o volver hacia cualquiera de las colonias”, indicó. 

 

“Dentro de las costas argentinas hay siete especies de ballenas. La más común es la ballena franca austral, que conocemos todos. Son animales imponentes que pueden llegar a medir 17 metros de largo. Y la característica que nos permite identificarla es que no tiene aleta dorsal, sino el lomo plano. Además, tiene callosidades en la cabeza, patrones particulares que funcionan como una especie de huella digital. Otra característica es que el surtidor o soplido de estas ballenas es en forma de V hacia adelante”, precisó.

“Desde nuestro grupo de investigación motivamos el avistamiento desde la costa y desalentamos la aproximación en embarcaciones. Por eso tenemos el lema Mar del Plata solo mira. Si la ballena es molestada, se desplaza mar adentro y hace que mucha gente pierda la oportunidad de observarlas por unos pocos que se acercan desde una embarcación”, razonó el finalizar.