"Hace 32 años que vivimos con VIH y hasta que llegaron los antirretrovirales nos mantuvimos con marihuana"

Lo afirmó Estela Carrizo, presidenta de la Red de Personas con VIH/Sida, en el marco de una nueva reunión sobre cannabis medicinal realizada este viernes en el Concejo Deliberante.

24 de Noviembre de 2018 13:08

Por Redacción 0223

PARA 0223

Este viernes por la mañana se llevó a cabo una nueva reunión sobre cannabis medicinal en el Concejo Deliberante en la que representantes de ONGs y organizaciones de cannabicultores de la zona contaron sus experiencias.

En diálogo con 0223, Estela Carrizo, presidenta de la Red de Personas con VIH/Sida, dijo que "hace más de 10 años que se practica en Argentina el cultivo de cannabis para la preparación de aceite" y remarcó que, la falta de reglamentación de la ley nacional, "está impidiendo que las personas que lo necesitan tengan el acceso al cannabis medicinal".

"Nosotros convivimos desde hace 32 años con VIH. Somos la primera generación que lo transmitió y estamos vivos", aseguró Carrizo y dijo que "hasta que llegaron los antiretrovirales nos mantuvimos con marihuana y grupos de terapia".

La titular de la Red de Personas con VIH/Sida informó que están esperando que la justicia se expida sobre un amparo presentado para "que no se nos criminalice por cultivar, preparar el aceite, hacer acopio de semillas y por la distribución del aceite a nuestros socios".

Por su parte, Maximiliano Yunes, de la asociación de Cannabicultores de Necochea, dijo que la iniciativa "es una buena forma de dar el debate" y dejó en claro que "nosotros representamos a los usuarios medicinales y a los recreativos".

"Falta que la regulación de la ley incluya todas las patologías, no solamente la epilepsia refractaria", consideró Yunes y agregó: "También es muy importante que las personas que quieran acceder, lo puedan hacer de forma segura, no a través del mercado ilegal".

"Desde los municipios tenemos que empezar a hacer algo"

La concejal Verónica Lagos, quien convocó al debate, consideró que "desde el estado tenemos que dar una respuesta ante una realidad que enfrenta al derecho humano a la salud con una tanda de leyes que son prohibicionistas en materia de drogas".

"Desde los municipios tenemos que empezar a hacer algo", remarcó Lagos y dijo que presentará un proyecto de ordenanza para crear una mesa de trabajo de cannabis medicinal que incluya tanto a la Secretaría de Salud municipal como a "las ONGs y los colectivos que se han agrupado en el uso del cannabis como la única alternativa a gozar de un mejor estado de salud".

"El objetivo también es incorporar el aceite de cannabis y otros derivados de la planta al sistema público de salud municipal", concluyó la concejal.

Temas