Almendra Aladro, la investigadora que busca más participación para las mujeres

26 de Octubre de 2020 09:19

Por Redacción 0223

PARA 0223

Como cada lunes, el Conicet Mar del Plata presenta Selficiencia, una propuesta para conocer a los científicos y científicas de nuestra ciudad en primera persona.

¿Quién sos?

-Me llamo Almendra Aladro y soy abogada egresada de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Soy becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) desde la Convocatoria 2017 para Temas Estratégicos, con lugar de trabajo en el Centro de Investigación y Docencia en Derechos Humanos "Dra. Alicia Moreau" codependiente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires y la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Tengo 29 años, estoy en pareja y vivo con mi perro y mi gata.

¿Qué hacés?

-Mi plan de trabajo se desarrolla dentro del eje "Hábitat" de la convocatoria de Temas Estratégicos y se titula "Desafíos y perspectivas del derecho a la ciudad desde el 'punto de vista de las mujeres”. Mi investigación intenta dar cuenta de la experiencia de la vida cotidiana de las mujeres en un barrio periurbano de la ciudad de Mar del Plata como hecho jurídicamente relevante en general, y como elemento central para entender el derecho a la ciudad desde una perspectiva de género. El derecho a la ciudad es un derecho humano emergente reconocido en la Ley 14449 de Acceso Justo al Hábitat de la provincia de Buenos Aires.

Mi principal hipótesis de trabajo afirma que, conociendo cuáles son las prácticas urbanas de las mujeres de la clase trabajadora, es posible reconstruir también las prácticas de otros grupos desaventajados (como niñxs, adultxs mayores, personas con discapacidad, entre otros), ya que son ellas quienes históricamente tienen el trabajo reproductivo a cargo, dentro del cual se encuentran las tareas de cuidado. Por ello, utilizo técnicas etnográficas aplicadas al campo jurídico, analizo las Conclusiones de los Encuentros Nacionales de Mujeres como documentos que sintetizan las demandas de las mujeres y las pongo en diálogo con políticas públicas locales urbanas y de género.

Concretamente, indago en la forma en la que las mujeres "usan" la ciudad: ¿qué medios de transporte usan?, ¿dónde realizan las compras?, ¿se sienten seguras en los espacios públicos?, ¿salen a pasear por su barrio?, ¿participan de las decisiones políticas?, ¿son escuchadas a la hora de diseñar la política pública para ese barrio?

¿Por qué lo hacés?

-Mi principal motivación es personal, ya que desde muy chica la lucha de las mujeres y disidencias ocupó un lugar muy importante. Mientras estudiaba Abogacía, el contenido sobre género y derecho se limitaba a dos seminarios optativos al final de la carrera y muy poca problematización en otras materias. Eso me llevó a buscar información y cursos por mi cuenta, y a unirme al grupo de investigación "Pensamiento Crítico" que funciona en el Centro de Investigación donde hoy trabajo. Postularme a beca de investigación me dio la oportunidad de profundizar mis saberes individuales en materia de Derechos Humanos de las mujeres y, al mismo tiempo, contribuir a la producción de conocimiento colectivo sobre este tema.

El objetivo general de mi investigación es reconstruir la noción de derecho a la ciudad a partir de y para los grupos desaventajados, desde un enfoque de derechos, para comprender los obstáculos, los desafíos y las oportunidades en el disfrute efectivo de tal derecho y proveer elementos para el diseño de políticas públicas específicas. Para ello, plantea analizar específicamente la dimensión del acceso al derecho a la ciudad a partir del “punto de vista de las mujeres” (en tanto grupo excluido de manera “privilegiada” de la esfera pública) desde una perspectiva jurídica y sus posibilidades de empoderamiento.

¿Cuál es el impacto de tu trabajo para la sociedad?

-El principal impacto de mi investigación es para las mujeres que participan de ella, ya que uno de mis objetivos es lograr que sean sus narrativas las que tomen el protagonismo de las políticas públicas en la materia, y esa es una forma diferente de ver su relación con el Estado, el cual generalmente se presenta en los barrios periurbanos sólo como asistencia alimentaria de emergencia o como fuerza de seguridad.

A nivel de las políticas públicas locales y en relación con el Estado, mi aporte hace hincapié en la importancia de dar estructura funcional y recursos apropiados a las dependencias a cargo de las políticas de género y, al mismo tiempo, en las deficiencias del modelo de "emergencia" en la materia, ya que tiende a ser una salida engañosa a un problema sistémico. En una instancia más general, busco elaborar criterios interpretativos de las normas jurídicas relacionadas con el derecho a la ciudad con perspectiva de género, en sintonía con los Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratificados por el Estado Argentino.

Si te interesa conocer más escribinos a comunicacion@mardelplata-conicet.gob.arSeguinos en nuestras redes sociales!