Diputada marplatense busca garantizar acceso a Internet en estudiantes vulnerables
Johanna Panebianco presentó un proyecto de ley en la Cámara de la provincia de Buenos Aires para "no agigantar la brecha digital y disminuir el impacto del Covid-19 en la educación".
Por Redacción 0223
PARA 0223
La diputada marplatense Johanna Panebianco, legisladora provincial por la quinta sección de Juntos por el Cambio, presentó un proyecto de ley en la Cámara de la provincia de Buenos Aires que busca asegurar un acceso mínimo a Internet a aquellos alumnos en situación de vulnerabilidad que asistan a escuelas primarias y secundarias tanto de gestión estatal como privada mientras persista la suspensión de clases que rige por el aislamiento social, preventivo y obligatorio que se decretó el 20 de marzo pasado por el avance de la pandemia de coronavirus.
Para la legisladora oficialista es necesario garantizar el acceso a internet en tiempos en los que la enseñanza virtual obligó a alumnos y docentes a "desplegar distintas estrategias y métodos que fueron avanzando a prueba y error". "Estas distintas maneras de abordar la imposibilidad de asistir a clase hacen que la problemática se manifieste a través de tres factores: el acceso a internet, la velocidad de conexión en caso de contar con internet y la cantidad de equipos para que cada alumno reciba una enseñanza virtual de calidad", puntualizó Panebianco.
"Resulta imperioso implementar herramientas de emergencia que ayudaen a no agigantar una brecha digital que solo traera consecuencias negativas en los trayectos curriculares de los alumnos. En este caso, brindar a los alumnos en situación de vulnerabilidad un acceso mínimo a Internet será de ayuda para acercarse al objetivo de disminuir el impacto del Covid-19 en la educación", argumentó la diputada de Juntos por el Cambio.
Basada en los datos recopilados por la evaluación Aprender 2018, según detalló en el proyecto de ley, en Argentina el 19,5% de los estudiantes que finalizan la primaria y el 15,9% de los estudiantes secundarios no tienen acceso a Internet en su hogar. Específicamente en la provincia de Buenos Aires, unos 34.162 (13,51%) no tienen conexión en sus casas. Además, 49.956 chicos (19,23%) no tienen teléfono celular propio.
Respecto a la conectividad en el país, en diciembre de 2019 se cuadruplicó el despliegue 4G en cuanto a las localidades cubiertas con respecto a 2015, alcanzando al 92,2% de la población. Además, en el mismo período la velocidad pasó de 4.4 megabait por segundo (mbps) a 20.4 mbps.
La provisión de acceso a Internet que propone Panebianco está destinada a aquellos chicos que puedan certificar su condición de alumno regular y vivan en un hogar sin una conexión fija a Internet, y al menos sean beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), formen parte de un hogar cuyo ingreso familiar no supere los dos salarios mínimos, vitales y móviles o perciban la asignación familiar nacional.
Temas
Lo más
leído