Preocupación turística por el último salto del dólar: "Cada vez que se mueve, el mercado se paraliza"
Referentes marplatenses de la Asociación de Empresas de Viajes y Turismo (Aevyt) reconocieron que los movimientos de la divisa extranjera frenaron la compra de servicios turísticos. “Este tema nos complica y mucho", expresaron, a 0223.
Por Redacción 0223
PARA 0223
El nuevo récord que alcanzó el dólar esta semana, con una cotización de 239 pesos, frenó en forma repentina la compra de servicios turísticos y enciende cierta preocupación en operadores del sector en Mar del Plata mientras se transita la antesala a lo que serán las vacaciones de invierno.
En la Asociación de Empresas de Viajes y Turismo (Aevyt) reconocieron que los últimos movimientos de la divisa extranjera no tuvieron buena repercusión para el mercado de la actividad. “Cada vez que se mueve el dólar, el mercado se paraliza”, resumió Marcela Tripiana, presidenta de la entidad.
“Este tema nos complica y mucho. La inestabilidad de no saber cómo manejarse nos perjudica. En estos contextos, se suele frenar la idea de realizar algún viaje por vacaciones”, reconoció la empresaria de la ciudad, ante la consulta de 0223.
Incluso, Tripiana consideró que la elevada cotización que sostiene el dólar hace meses también explica la escasa cantidad de nuevos vuelos con destino al exterior. “Hoy, las salidas al extranjero no representan más que el 20 por ciento del volumen de trabajo. Siendo generosos, podríamos decir un 30 por ciento. Pero el resto es todo turismo nacional”, afirmó.
La titular de la Aevyt aseguró, además, que “un gran porcentaje de salidas al exterior” responde a las reprogramaciones de los vuelos que inicialmente se habían previsto para el 2020 y que no pudieron realizarse por la irrupción del coronavirus, lo que paralizó la conectividad en todo el mundo.
“Las líneas aéreas ya no están reprogramando más allá del 2022. La última opción es usar el viaje postergado este año. Todavía hay muchas reprogramaciones y por eso creo que el 2023 va a ser un año más cristalino para ver cómo se mueve la oferta turística en general”, analizó la referente del sector.
Y con el mismo razonamiento, Tripiana agregó: “El dólar es lo que paraliza esa movilidad, y ese cambio tan importante que hay. Muchas veces, un viaje al exterior implica un ahorro de uno o dos años y durante estos dos años la gente no pudo ahorrar mucho. Por eso recién el año que viene vamos a ver cuánto se pudo ahorrar y si hay margen para hacer viajes al exterior”.
Leé también
Temas
Lo más
leído