La apuesta por un teatro que celebra las diferencias
Teatro Inclusivo Damos Sala es un proyecto de Nora Colares que funciona desde 2016. Con diferentes dinámicas, el logro obtenido es un espacio artístico que incluye y concientiza. Las obras se verán en Cuatro Elementos durante la temporada.
En el año 2016 comenzó a funcionar el taller Teatro Inclusivo Damos Sala. Está destinado a personas con o sin discapacidad, pero destacándose por no ser solo un espacio de puro divertimento, así como un espacio terapéutico, sino un espacio completamente artístico.
Nora Colares es quien encabeza y lo lleva adelante. Actriz, directora teatral y docente en educación especial, logró fusionar las herramientas de ambas carreras para ponerlas al servicio de los interesados.
- ¿Cómo se trabaja con los participantes, técnicas y ensayos?
- Como profesional mi misión es reconocer, en primer lugar, mis propias limitaciones, cuál es mi límite. Durante las entrevistas previas les ofrezco al interesado o interesada y a su familia probar un mes o dos. Les digo: “Vamos a intentarlo para ver si con las herramientas que yo tengo los puedo ayudar; lo más importante es que disfruten”. Primero observo y evalúo con mi experiencia en teatro y desde lo pedagógico, luego lo conversamos con los diferentes profesionales que acompañan (las y los psicólogos y las y los acompañantes terapéuticos) para tomar entre todos la mejor decisión para la persona. La
metodología del taller de teatro se centra en la persona, se realiza un proceso individual y grupal, vamos avanzando según incorporamos los conceptos, por ejemplo: los personajes forman parte del mundo imaginario, una historia es el producto de la imaginación de una persona; las improvisaciones, historias
creadas en el momento, fomentan que aprendamos a elegir y a tomar decisiones.
Todo esto requiere de tiempo y de constancia. Aprendemos, además, que lo que sucede en un grupo implica responsabilidad y compromiso, que las acciones son en equipo, que es un trabajo colaborativo. “Inclusivo” no significa que una o un participante puede venir y hacer cualquier cosa, no; hay normas y reglas de convivencia que deben ser respetadas para que pueda ser un lugar seguro para todos y todas. Trabajamos con gente amiga, acompañantes terapéuticos, profesionales que se acercan para complementarnos, aparece un trabajo de intercambio, aparece un trabajo artesanal.
Colares hace foco en la dinámica de trabajo y en lo que puede hacer cada uno de los integrantes y no en la discapacidad. “Desde mi rol de dirección miro a cada actor y actriz con todas sus aptitudes y fortalezas. Confío en cada integrante y brindo mi apoyo y ayuda para que puedan lograrlo; poniendo la diversidad como posibilidad para potenciarnos, sin tabúes”, dice.
El objetivo es la integración, la inclusión; el instrumento, el teatro. La necesidad de un cambio de mirada, aún hoy, provoca en estas iniciativas un valor agregado. Pero, en casos como este el punto no está sobre lo que pasa sobre el escenario, sino, por el contrario, en los que espectan la obra. La
directora sostiene que, en este sentido, “Tal vez lo más urgente es empezar por cambiar las miradas. Según observo en comentarios que llegan y que van dejando la sensación de que hay una creencia instalada y/o un juicio previo sobre lo que van a ver: a un grupo de personas con discapacidad moviéndose al ritmo de la música y listo. Suena fuerte, pero es así. Lo noto también cuando preguntan, por ejemplo: ‘Nora, ¿cuándo es la muestra de tus alumnos?’, pasando por alto que la difusión remite a una obra de teatro y ese juicio previo interfiere en lo que van a recibir. En realidad, son barreras
invisibles que necesitamos derribar como sociedad”, sostiene. Y agrega, “Si bien nosotros somos una grupalidad de personas con y sin discapacidad que venimos haciendo teatro hace siete años (entrenando y creando) estamos a la vez apuntando a que se manifieste una inclusión real dentro
de la movida teatral marplatense; es decir, en ésta instancia vamos para adelante produciendo nuestros propios espectáculos, pero lamentablemente estamos trabajando siempre entre nosotros mismos y creo que se da así porque la actriz y el actor con discapacidad no está considerado, todavía,
para ser convocado. La persona con discapacidad no está visibilizada y bien sabemos que lo que no se nombra o no se ve es como si no existiera. Ojalá vayamos a ver teatro y, más allá de nuestras propuestas, haya personas con discapacidad en los elencos”.
El poeta y dramaturgo Antonin Artaud respaldó un teatro que no solo entretuviera, sino que también tuviera un impacto significativo en la vida de las personas. Dicen que alguna vez manifestó que: "El teatro no es un espejo para reflejar la realidad, sino un martillo con el que darle forma". El teatro como
molde y como instrumento para fomentar la inclusión y la diversidad en la sociedad. El teatro que busca y hacen en Teatro Inclusivo Damos Sala.
Las clases se dictan en el espacio cultural Cuatro Elementos (Alberti 2746) y, en ese mismo espacio, se presentan las obras logradas. En esta oportunidad están presentando una adaptación de Otelo de William Shakespeare, Mi amor sos vos, y Para ver pájaros, escrita y dirigida por la propia Nora Colares. Las obras serán parte de la propuesta de temporada los martes de enero (Mi amor sos vos) y los viernes de enero y febrero (Para ver pájaros).
Temas
Lo más
leído