El Indec informó los costos de la canasta básica: la variación fue del 7,1% y ronda los $200 mil
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo Nacional dio a conocer la valorización mensual de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total para el mes de julio. Una familia tipo necesitó de $248.962 para no ser pobre
Por Redacción 0223
PARA 0223
Como cada mes, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer este jueves las estadísticas de julio vinculadas a la canasta básica alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT). Ambas tuvieron un aumento del 7,1% con respecto a junio de 2023 y una variación interanual de 125,7% y 123,7%, respectivamente. En lo que va del año los incrementos son de 66,2% (CBA) y 63,2% (CBT).
Según los datos difundidos esta tarde por el organismo, una persona adulta necesitó $36.130 para no caer en la indigencia y $80.570 para no estar por debajo de la línea de pobreza.
Además del informe del organismo se desprende, por un lado, que para acceder a la Canasta Básica Alimentaria en un hogar de 3 integrantes fueron necesarios $88.880, en uno de 4 integrantes $111.642 y una familia de 5 integrantes requirió $117.423. Por otro lado la Canasta Básica Total en un hogar de 3 integrantes alcanzó los $198.203, en uno de 4 personas $248.962 y en una familia de 5 $261.853.
De esta manera, en el séptimo mes del año, la canasta básica total (CBT) -que establece el umbral de la pobreza-, aumentó 7,1%, por encima de la inflación del 6,3% para el mismo mes. De esta manera, una familia de cuatro integrantes (dos adultos y dos chicos) necesitó $248.962 para no ser considerada pobre, según informó el INDEC.
La inflación de julio
La división de mayor aumento en el mes fue Comunicaciones (12,2%), producto de la suba de servicios de telefonía e internet. Le siguieron Recreación y Cultura (11,2%) –principalmente por los aumentos en los paquetes turísticos– y Bebidas alcohólicas y tabaco (9,0%).
La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,8%). Al interior de la división impactó la suba de Pan y cereales y Carnes y derivados.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en julio fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,0%) y Prendas de vestir y calzado (3,0%).
En la región Pampeana, el conglomerado que incluye a General Pueyrredon, los precios mostraron una variación levemente por encima de la media nacional y subieron un 6,4%.
Temas