Abril arrancó con nuevos precios en las góndolas: un alimento de primera necesidad no para de subir
Son productos en su mayoría de la canasta básica. Las subas van del 6% al 15%.
Por Redacción 0223
PARA 0223
En los próximos días el gobierno de Javier Milei dará a conocer a través del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el Indice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo 2025, que según anticipan desde la Casa Rosada rompería la barrera del 2%, algo que no coincide con los datos que manejan las consultoras privadas, que advierten que la inflación podría ser mayor a la de febrero y podría alcanzar el 2,7%.
En ese marco, las góndolas hablan por sí solas desde las últimas semanas y los consumidores perciben la diferencia de precios, sobre todo en productos de la canasta básica de alimentos.
Gustavo Casciotti, presidente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) de Mar del Plata, consideró que en primera instancia los precios "aumentan por encima del ajuste de sus salarios” y que existe una “aceleración en los aumentos” traccionado por los alimentos.
“El Indice de Precios al Consumidor (IPC) hoy por hoy no refleja adecuadamente la evolución de los precios de los productos y servicios que consume la gente, básicamente porque toma en cuenta una canasta de hace 20 años, donde no estaba generalizado el uso del celular y de internet. Entonces si tenemos en cuenta que, por ejemplo, según un último informe para el mes de marzo, la canasta de servicios en un hogar que cuenta con dos salarios promedio insume el 68%, nos queda claro que apenas el 32% queda para el consumo del resto de los productos. Y esta incidencia de la canasta de servicios, entendiendo como tal alquileres, prepaga, telefonía, internet, celular, agua, luz y gas, no está debidamente ponderada en el índice de precios. Por eso decimos que el IPC que el INDEC informa mes a mes, es un poco tramposo”, evaluó en declaraciones a 0223.
Para Casciotti, “en marzo empezamos a ver una situación distinta, porque ha empezado una aceleración en los aumentos traccionado fundamentalmente por los alimentos”.
En esa línea, remarcó los últimos incrementos de 6 importantes productos alimenticios. “El aceite mezcla en el mes de marzo subió más de un 5%; los lácteos de La Serenísima aumentaron en promedio el 5 % y algunos productos fueron del 8% por estar sin promociones. Los quesos de La Paulina subieron un 9,4 % así como otras marcas. El café molido La Virginia, al igual que otras marcas, alrededor de un 15 %, los fideos un 6%, las sopas un 10 %. Y especialmente los huevos, que sufrieron un aumento cada 10 días en el último mes y en total subieron un 12%”, precisó el titular de Apyme, confirmando los valores estratosféricos del maple de huevos, que vende en los supermercados desde los 7.000 a 8.000 pesos.
Por otra parte. tampoco se salvaron las bebidas alcohólicas: la cerveza subió un 6%.
“Lo cierto es que por cuestiones internas o externas, los precios se están acelerando, con lo cual esperamos una inflación del mes de marzo que al menos se ubique en el mismo porcentaje que la de febrero. Una situación altamente preocupante porque se da en el marco de un fuerte deterioro de la capacidad de consumo de la gente”, concluyó Casciotti.
Leé también
Temas
Lo más
leído