Barrios populares: el 92% de las familias presenta inseguridad alimentaria
El estudio fue realizado por Somos Barrios de Pie en Santa Rita, Belisario Roldán, Parque Palermo y El Martillo.
Por Redacción 0223
PARA 0223
En el marco de una delicada situación social y económica, el Movimiento Barrios de Pie realizó un estudio de carácter nacional con el objetivo de analizar el consumo de grupos de alimentos y seguridad alimentaria de las familias que viven en barrios populares. Si bien los números son preocupantes a nivel país, en Mar del Plata son por demás alarmantes.
Es que los resultados, según la escala Fies de la Organización Mundial de la Salud, indican que, de los hogares encuestados en la ciudad, el 92% presenta inseguridad alimentaria.
Según la Organización para la Agricultura y Alimentación de las Naciones Unidas (FAO), podemos decir que existe Seguridad Alimentaria y Nutricional cuando todas las personas tienen en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias culturales en cuanto a los alimentos, a fin de llevar un buen vivir.
En esta ocasión, en abril se encuestaron a representantes de 67 viviendas de barrios populares, en donde viven 275 personas, de las cuales el 31% de ellas son menores de edad.
En diálogo con 0223, la referente de Barrios de Pie en Mar del Plata, Emilce Rodríguez, explicó que "el método de encuestas plantea un hogar encuestado y dos no. De esta manera, por ejemplo, un barrio en el que se encuestaron 60 familias, es un barrio de 180 familias". "Es una muestra representativa", agregó.
Barrios populares son aquellos integrados por al menos 8 familias, en los cuales más de la mitad de la población no tiene título de propiedad ni acceso a 2 servicios básicos (agua corriente, energía eléctrica con medidor o red de cloacas), según fue determinado para el Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (Renabap).
"Durante la primera etapa hicimos encuestas en Santa Rita, Belisario Roldán, Parque Palermo y El Martillo. Posteriormente haremos El Colmenar, Chapa y San Jorge", agregó Rodríguez.
Según las respuestas de los hogares encuestados, el 73% tuvo un menor consumo de proteínas que el año pasado, de los cuales 79% no compensaron aumentando el consumo de ningún otro tipo de alimento.
De los hogares que pudieron compensar aumentando el consumo de otro alimento, el 60% aumentó el consumo de hidratos de carbono. En la muestra general de hogares solo el 5% refirió haber aumentado el consumo de proteínas.
En cuanto al total de los hogares, el 66% tuvo menor consumo de alimentos en general. De ellos, el 88% tuvo un menor consumo de proteínas, el 98% tuvo un menor consumo de frutas, el 76% tuvo un menor consumo de alimentos altos en hidratos de carbono, el 84% tuvo un menor consumo de verduras no altas en hidratos de carbono y el 79% tuvo un menor consumo de lácteos.
Vale destacar que, nuevamente según la escala Fies para hogares, el 65% tuvo inseguridad alimentaria severa, ya sea porque en el mes previo al menos una persona del hogar haya tenido que dejar de comer todo un día por falta de dinero u otros recursos, o porque en ese mismo periodo al menos una persona del hogar haya sentido hambre, pero no comió porque no había suficiente dinero u otros recursos para obtener alimentos.
En cuanto a la relación con el endeudamiento del hogar, el 75% tuvo que pedir dinero prestado o endeudarse para llegar a fin de mes en el mes previo a la encuesta. De esos hogares, el porcentaje de inseguridad alimentaria ascendió a 98%, y el de inseguridad alimentaria severa a 74%, siendo significativamente más elevado que entre los hogares que no requirieron endeudarse.
Leé también
Temas
Lo más
leído