Voluntarios marplatenses realizan recorridas y acompañan a personas en situación de calle
Desde Fundación Sí contaron cómo es la tarea de acercarse y establecer una relación cada semana. También realizan talleres barriales. Mirá cómo sumarte a dar una mano.
Por Redacción 0223
PARA 0223
La crisis económica golpea fuerte a gran parte de la población argentina. Sin embargo, quienes más la sufren son las personas que se encuentran en situación de calle. Si bien aún no comenzó la estación más fría del año, las bajas temperaturas se hacen sentir en Mar del Plata, y cada vez más gente pasa días y noches durmiendo en la vía pública. Pero a la vez, hay muchos marplatenses dispuestos a brindar su ayuda.
Dentro de ese aumento, llama mucho la atención la cantidad de jóvenes que se ven en las calles de la ciudad, una situación que es verdaderamente preocupante. En ese marco, desde Fundación Sí trabajan voluntariamente para asistir a quienes más lo necesitan.
En diálogo con 0223, Alejandra Yanes, integrante de la ONG desde hace 12 años, aseguró: "Hay muchísima más gente en situación de calle", cuestión que es reflejada ante cada entrega de sopas que realizan como modo de acercamiento. Según detalló, suelen llevar entre 30 y 60 platos pero cada vez se terminan más rápido.
Los voluntarios comienzan la recorrida en Independencia y Colón. Allí se reúnen cada jueves a las 19 para entablar un diálogo con quienes están durmiendo o viviendo en la calle, conociendo sus vidas y tratando de buscar una ayuda posible.
En ese sentido, Yanes sostuvo que la forma de acercarse a la gente es a través del diálogo. "Vamos y les proponemos tomar una sopa. Ahí se entabla el primer vínculo. Siempre hacemos hincapié en sentarnos en el piso, porque esa es su casa. Mirarlos a los ojos, contarles cosas e incluso cuestiones personales nuestras. De esa manera generamos una confianza para que ellos también nos cuenten sobre sus vidas y poder acompañarlos", destacó Yanes.
Muchas veces, esta es la única formas positiva de socializar que encuentran en el día, y por eso es fundamental su tarea. "Como ONG tenemos como principal objetivo promover la inclusión social de los sectores más vulnerables. El trabajo es realizado por un gran número de voluntarios mediante un abordaje integral que incluye la asistencia, la contención, la capacitación, la educación y la cultura del trabajo", manifestó.
Por supuesto, quienes están en la calle no lo elijen, sino que termina siendo en ocasiones la única salida de personas que no tuvieron oportunidades a lo largo de su vida. En ese sentido, la voluntaria subrayó: "Quienes formamos Sí creemos en el trabajo de igual a igual, en el trabajo en equipo, en la heterogeneidad de los grupos, en la complementación y en las nuevas generaciones. Estamos convencidos de que transformar la realidad es posible y, para lograrlo, necesitamos el compromiso de todos".
Las condiciones de los espacios estatales actuales en ocasiones suelen ser expulsivas y sus horarios o formatos no ayudan a que las personas en situación de calle los puedan elegir como una opción. El accionar policial también dificulta sus estadías, y frecuentemente, quienes sólo tienen un colchón para pasar la noche, lo pierden.
Además de asistirlos frazadas, en Fundación Sí hacen hincapié en brindar contención y apoyarlos en su higiene y trámites personales, como la documentación.
"También los ayudamos a elaborar currículums. Los acompañamos y los alentamos. Una vez le habíamos hecho cartelitos a un chico que limpiaba vidrios, y después se hizo conocido porque limpiaba todos los vidrios de Independencia", señaló.
Con el objetivo de erradicar estigmas, y a modo de reflexión, Yanes sostuvo: "Nadie elije vivir en la calle, ni nadie está por que se lo merece. A esa gente le pasaron muchas cosas y no tuvieron oportunidades. Hay que pensar en qué le pasó para estar así".
Como si fuera poco, los voluntarios también realizan diversos talleres en el marco de un programa para niños, niñas y adolescentes, en el comedor Angel Sofía. El mismo tiene el objetivo de generar un espacio de contención donde los chicos se puedan comunicar y encontrar un lugar de pertenencia.
Tanto para los recorridos, como para los talleres, desde la ONG invitan a quienes quieran sumar su ayuda. Para ello, pueden escribirles a sus redes @fundacionsimdq y obtener mayor información.
Temas
Lo más
leído