El Gobierno flexibiliza el cepo cambiario: quiénes podrán volver a comprar dólares
El Banco Central les habilitará adquirir divisas en el mercado MEP o contado con liquidación a quienes recibieron ayuda del Estado durante la pandemia y reciben subsidios en los servicios de energía. También se flexibilizó el acceso a dólares para importadores y exportadores.
Por Redacción 0223
PARA 0223
A través de un comunicado oficial en el que ratifica el camino hacia la unificación del tipo de cambio, el Gobierno nacional que conduce Javier Milei anunció que flexibilizará regulaciones en el cepo cambiario. Así, dos grandes grupos podrán volver a comprar dólares.
"El Banco Central de la República Argentina (BCRA) dio un nuevo paso en el proceso de remover y flexibilizar las regulaciones de acceso al mercado de cambios, que tiene como objetivo final la eliminación total de las restricciones", explicó en el inicio del comunicado.
Las personas que recibieron ayuda salarial del Estado durante la pandemia a través del programa ATP y quienes tienen subsidios a las tarifas estarán habilitados a comprar dólares en el mercado financiero a través de las cotizaciones MEP y contado con liquidación.“Con esta medida, quedarán habilitados para suscribir créditos hipotecarios en pesos y acceder al dólar MEP para concretar sus operaciones inmobiliarias todas aquellas personas que estaban incluidas en esa categoría”, indicó el Bcra.
Además, la entidad monetaria también resolvió flexibilizar el acceso a dólares a importadores. A partir del 1° de agosto, los bienes tendrán un plazo de acceso al MULC a partir de los 90 días desde el registro de su ingreso aduanero.
El resto de los productos se pagan con un esquema de cuatro cuotas por un monto equivalente al 25% del valor a contar desde los 30, 60, 90 y 120 días corridos desde su ingreso aduanero. A partir del 1º de agosto, estos bienes tendrán acceso al MLC para pagarse en dos cuotas, una a partir de los 30 días y la segunda a partir de los 60 días de su ingreso aduanero, por el 50% cada una. Este grupo representa más de la mitad del total de las importaciones.
Esta medida buscará dos efectos: por un lado, reactivar la economía "porque permite a las empresas que importan afrontar menos carga financiera", y por el otro, reducir el traslado a precios del mayor costo asociado a la calendarización vigente, que obligaba a aquellas empresas que no obtenían financiamiento comercial de sus proveedores a pagarles a través del dólar paralelo.
Y para el caso de los exportadores, se amplía el monto exceptuado de liquidación de las exportaciones de servicios de las personas humanas residentes. La adecuación permite ahora cobrar hasta u$s24.000 por año calendario en sus cuentas locales en dólares, sin obligación de liquidarlos en el MULC. La norma anteriormente permitía sólo u$s12.000.
El comunicado del Banco Central
Quiénes no podían comprar dólares hasta ahora
- Quienes compraron dólar MEP o CCL en los últimos 90 días.
- Quienes cobraron salarios en 2020 a través del programa de Asistencia a la Producción y el Trabajo (ATP).
- Quienes cobran planes sociales o ayudas estatales como la Asignación Universal por Hijo (AUH).
- Monotributistas que tengan en curso créditos a tasa subsidiada.
- Quienes no tienen sus ingresos declarados.
- Cotitulares de cuentas bancarias.
- Quienes gastaron con tarjeta su cupo de U$S200, lo que incluye el pago de servicios como Netflix o Spotify en dólares.
- Aquellos que tienen un plan de pago a 12 cuotas por deudas con tarjeta de crédito.
- Quienes refinanciaron con bancos sus deudas por créditos personales, prendarios o hipotecarios.
- Beneficiarios del refuerzo de ingresos que se pagó en mayo y junio de 2022.
- Aquellos que reciben subsidios estatales para el pago de las tarifas de luz y gas desde septiembre de 2022.
- Personas que ingresen a la moratoria previsional para jubilarse sin contar con los 30 años de aportes obligatorios.
- Trabajadores registrados, jubilados y pensionados de la ANSES que accedan a los nuevos créditos de hasta $400.000
Temas
Lo más
leído