Dispositivos, horarios y costumbres: así se comporta el usuario argentino en Internet
Según el informe Digital 2024 de DataReportal, el 89,4% de los argentinos accede a internet todos los días, y cada usuario pasa en promedio 9 horas y 17 minutos conectado.
Por Redacción 0223
PARA 0223
En Argentina, estar desconectado es casi un acto de rebeldía. El celular se ha transformado casi en una extensión más del cuerpo y el tiempo que pasamos online no para de crecer.
Según el informe Digital 2024 de DataReportal, el 89,4% de los argentinos accede a internet todos los días, y cada usuario pasa en promedio 9 horas y 17 minutos conectado. Más de un tercio de ese tiempo ocurre desde el celular.
Ante este escenario, entender cómo se comporta el usuario digital ya no es solo un dato curioso, sino una necesidad para saber cómo se comporta la sociedad y qué efectos tiene este tipo de hábitos. Y las respuestas revelan mucho más de lo que parece.
Hábitos digitales que marcan una sociedad hiperconectada
No es ninguna sorpresa afirmar que los hábitos online están directamente ligados al ritmo de vida actual. Las largas jornadas laborales, el estrés urbano, la inflación y el deseo constante de distracción convierten a internet en el refugio ideal.
Además, el multitasking ya es algo habitual en cualquier actividad diaria: mientras se cocina, se viaja o de camino al trabajo, también scrolleamos, es decir, deslizamos el dedo por la pantalla para consumir contenidos en línea. Una práctica tan cotidiana que muchos ya no la registran, sino que es totalmente natural hacerla.
Al mismo tiempo, crece el uso del modo incógnito, las sesiones breves en Internet y la búsqueda de experiencias más privadas y anónimas. En definitiva, en la era de la hiperconexión, también se navega en silencio.
¿Cuándo navega el argentino promedio?
Aunque hay conexión todo el día, el tráfico web en Argentina tiene su pico claro entre las 18:00 y las 00:00h. No lo decimos nosotros, sino una investigación de la Universidad FATSA, que indica que el horario nocturno es el momento preferido de los usuarios para interactuar en redes sociales, dedicando una media diaria de casi 4 horas.
Tanto es así que el “momento sofá”, después del laburo o la facultad, se consolida como el horario de oro para el consumo digital, como también los domingos a la tarde, justo antes de que arranque la semana.
Estos patrones no son exclusivos de redes sociales o medios, sino que se trasladan a otro tipo de plataformas, como Netflix, Amazon Prime, o incluso Google Trends. Categorías como salud, bienestar emocional en pareja, delivery y entretenimiento de todo tipo aumentan en ese mismo horario. Por lo que hay una necesidad concreta de buscar, resolver, o simplemente distraerse al final del día.
Smartphones, el dispositivo que reina
El celular no solo acompaña: domina. Según cifras de la Agencia Big Data, se estima que hay más de 33 millones de dispositivos móviles activos en Argentina, representando casi el 95% de la población. Además, el 87% de los usuarios accede a internet a través del smartphone.
Unos datos que se reafirman desde Simple Eros, donde la gran mayoría de usuarios que buscan información sobre nuevas formas de relacionarse en Argentina acceden desde un teléfono móvil. Asimismo, el sistema operativo Android lidera en uso, muy por encima del iOS de Apple.
A nivel de navegadores, Google Chrome concentra casi la totalidad del tráfico web de esta plataforma, desbancando a Safari y Firefox con mucha diferencia. Esto refuerza la idea de un ecosistema digital cada vez más homogeneizado.
Estos datos no son solo técnicos: marcan comportamientos. Las sesiones desde mobile tienden a ser más rápidas, inmediatas y contextuales, porque se navega con un pulgar y desde cualquier lugar. Por lo tanto, se trata de interacciones más breves y frecuentes.
Entender al usuario digital es entender al nuevo ciudadano
Sin duda, detrás de cada clic y búsqueda hay una rutina y una necesidad. Entender cómo nos comportamos en internet es comprender cómo vivimos, nos organizamos y cómo nos entretenemos.
Más allá de los datos mostrados, lo que se revela es una sociedad hiperconectada, multitarea y cada vez más digital. Un usuario que quiere todo de forma inmediata, pero que también busca privacidad y un rato de distracción. Y en esos ratos entre el trabajo y el descanso, el scroll reina en Argentina y en el resto del mundo.
Temas
Lo más
leído