Por la falta de financiamiento, universidades advierten que peligra el inicio del segundo cuatrimestre
Los docentes perdieron un 35% de poder adquisitivo y más de diez mil trabajadores ya abandonaron el sector. Peligra la educación de más de 2.5 millones de estudiantes.
Por Redacción 0223
PARA 0223
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) emitió un contundente comunicado en el que alerta que el segundo cuatrimestre en las universidades nacionales corre serio peligro debido a la falta de respuestas y soluciones concretas por parte del Gobierno nacional. La situación afecta no solo a trabajadores universitarios, sino a más de 2.5 millones de estudiantes.
Desde el CIN lamentaron que, en lugar de atender la advertencia formal elevada por canales institucionales, el Gobierno “intenta correr el eje de la discusión”, poniendo en duda la preocupante pérdida de personal docente. “Pretende poner en duda que se fueron del sistema 10.000 docentes, calificados, con prestigio y con historia que, por supuesto, afectan la calidad y la excelencia educativa que distingue a nuestras universidades”, señala el comunicado.
La fuga de talentos, explican, obedece a la imposibilidad de los docentes de “sobrevivir con los bajos salarios que perciben”, a tal punto que en algunos casos “ni siquiera les alcanza para cubrir el transporte”. Si bien se han realizado reemplazos para garantizar la cursada, el CIN enfatiza que “la premura y la urgencia no es la mejor solución”. Se advierte sobre la dificultad de recuperar un recurso humano formado, que representa “años de formación”, y se subraya la falta de fondos para nuevas carreras que ya están en marcha y requieren la designación de personal docente.
El comunicado del CIN critica duramente el reconocimiento por parte del Ministerio de una pérdida del 35% en el poder adquisitivo de los salarios docentes sin que se tomen medidas al respecto. Esta situación es señalada como “una de las principales causas que afecta el desarrollo del segundo cuatrimestre de 2025”.
A su vez, celebraron que las autoridades ministeriales reconozcan en su propio comunicado que disponen de “toda la información detallada, mes a mes, del personal docente y nodocente”. Esto, afirman, contradice la postura sostenida por más de un año de no tener información y es una “muestra clara de la transparencia de un sistema universitario nacional que rinde cuentas”.
Finalmente, el Consejo destaca que el documento ministerial estime los valores salariales de 2023 a diciembre de 2024 de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor, lo que “implica, en los hechos, una coincidencia con los principios básicos que sostiene el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario”, dictaminado favorablemente en la Cámara de Diputados.
“Hubiéramos preferido que, en lugar de contestar una nota formal a través de redes sociales, convocaran a las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) para trabajar soluciones posibles”, apuntaron.
El CIN reiteró la gravedad de la situación y su “disposición al diálogo” permanente. “Urge encontrar respuestas que garanticen el normal funcionamiento de nuestras instituciones”, finalizaron.
Temas
Lo más
leído