Giannettasio propuso amplia campaña para advertir que "la Droga Mata"
26 de Junio de 2006 20:01
Por Redacción 0223
PARA 0223
La vicegobernadora bonaerense Graciela Giannettasio propuso públicamente hacer grandes campañas de difusión y educativas para prevenir sobre el uso indebido de drogas y si bien sostuvo que en la provincia de Buenos Aires "hay una política de Estado" para combatir ese flagelo, apuntó que "en esta pelea ninguno se salva si no nos comprometemos todos". La vicegobernadora bonaerense Graciela Giannettasio propuso públicamente hacer grandes campañas de difusión y educativas para prevenir sobre el uso indebido de drogas y si bien sostuvo que en la provincia de Buenos Aires "hay una política de Estado" para combatir ese flagelo, apuntó que "en esta pelea ninguno se salva si no nos comprometemos todos".
"No somos un Estado ausente, no somos represores, pero también es cierto que no hay actos privados donde cada uno quede librado solamente a su suerte, porque sino la vida no sería un bien jurídicamente protegido. Entonces cuidado con escaparse por el lado de los actos privados y no atender lo fundamental", advirtió Giannettasio.
"Hay diversos niveles de responsabilidad y el primero empieza por la familia", señaló la vicegobernadora, antes de señalar que "en esta pelea ninguno se salva si no nos comprometemos todos; no se salva el que tenga una mejor escuela o mayores posibilidades económicas; el compromiso tiene que ser de todos".
Giannettasio clausuró hoy en el Senado provincial la jornada "Compromiso Social Frente a las Drogas", en el marco del Día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, instituido por las Naciones Unidas.
En la Jornada expusieron legisladores, representantes del Gobierno, del Poder Judicial, de organizaciones no gubernamentales y del ámbito educativo y académico.
Previo al discurso de cierre de Giannettasio expusieron, entre otros, la procuradora General de la Suprema Corte de Justicia, María del Carmen Falbo; el ministro de Salud y ex secretario de Atención de las Adicciones, Claudio Mate, y la directora provincial de Enseñanza, Graciela De Vita.
Giannettasio sostuvo que deben utilizarse todos los organismos del Estado, en Banco Provincia, la Dirección de Rentas, escuelas y hospitales para hacer campañas masivas de difusión advirtiendo que "la droga mata" e insistió en que "en nuestra provincia es una política de Estado", la lucha contra el flagelo de la drogadicción y el tráfico de estupefacientes, si bien admitió que "el tema es complejo y en nuestra sociedad todavía no estamos actuando con la valentía que esto implica".
MATE
El ministro Mate dijo que la provincia de Buenos Aires "tomó una determinación hace 4 años para dar una respuesta" a la problemática. En ese sentido, afirmó que desde el Estado "hemos construido una tercera posición: ni el Estado represor de los consumidores, ni la otra de las corrientes, que circula en el mundo, que es la del Estado ausente".
Mate comentó que se debe librar "batalla desde las organizaciones sociales" y que el Estado debe atacar el tema debido a que "el 8 por ciento de las patologías que se atienden en los hospitales, están vinculados al alcoholismo y al consumo de drogas".
Por su parte, Segovia reconoció como "fundamental" que se "plantee la problemática como un compromiso social" y que es necesario establecer "una política pública que apunte a la integración de los jóvenes". Al igual que Vignali, destacó la labor de los CPA al entender que "día a día dan respuestas" y mencionó que "debe haber un Estado fuerte que brinde condiciones de accesibilidad". La funcionaria, concluyó que "si queremos que la sociedad se ponga de pie", debe considerarse que "el problema es de todos".
Posteriormente, se realizó el Primer Módulo de la jornada. En ese espacio, expusieron la licenciada Elsa Gervasio, presidenta de la Red Nacional de Prevención de las Drogas (RIPRED Argentina) y Rubén González, de la Federación de Organismos No Gubernamentales de la Argentina (FONGA).
Gervasio, admitió que desde las organizaciones "necesitamos ayuda, no necesariamente dinero para poder articular nuestras políticas". Además, expresó que se debe "prestar mucha atención a la prevención y que la gente sepa dónde y cómo pedir ayuda". Otro de las consideraciones que formuló fue la de la necesidad de las ONG'S de "participar en la elaboración de las políticas del Estado para exponer nuestras experiencias" y de lo valioso en contar con "políticas continúas que no se modifiquen con el recambio de las distintas administraciones".
González recordó que "las ONG'S vienen trabajando desde hace 25 años" y advirtió sobre algunos problemas "burocráticos" que ocasionalmente sufren distintas organizaciones comunitarias que "deben contar con respuestas y recursos en la inmediatez". Asimismo reclamó "un plan nacional contra las drogas que dure en el tiempo", y en ese sentido mencionó la experiencia que se lleva adelante en España. Por último, si bien valoró en que la provincia de Buenos Aires "encontramos que nos dejan muchos espacios" a la hora de trabajar, comentó que esa posibilidad no la pueden tener "en otros estados provinciales".
El Segundo Módulo del encuentro que trató "La responsabilidad de los medios de comunicación social", estuvo a cargo de la licenciada Andrea Varela, investigadora de la Universidad Nacional de La Plata. Varela rescató cómo los medios "presentan a los jóvenes" y analizó de que manera "operan" desde el consumo de determinados productos, apelando a ciertas "imágenes" y "publicidades", sobre todo, a partir de formas instauradas desde un modelo liberal que "necesita del joven" para vender esas mercancías haciéndolos parecer tan "ganadores" como los protagonistas que presentan en los comerciales.
AUTOR / FUENTE: Celeste Vergara
"No somos un Estado ausente, no somos represores, pero también es cierto que no hay actos privados donde cada uno quede librado solamente a su suerte, porque sino la vida no sería un bien jurídicamente protegido. Entonces cuidado con escaparse por el lado de los actos privados y no atender lo fundamental", advirtió Giannettasio.
"Hay diversos niveles de responsabilidad y el primero empieza por la familia", señaló la vicegobernadora, antes de señalar que "en esta pelea ninguno se salva si no nos comprometemos todos; no se salva el que tenga una mejor escuela o mayores posibilidades económicas; el compromiso tiene que ser de todos".
Giannettasio clausuró hoy en el Senado provincial la jornada "Compromiso Social Frente a las Drogas", en el marco del Día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, instituido por las Naciones Unidas.
En la Jornada expusieron legisladores, representantes del Gobierno, del Poder Judicial, de organizaciones no gubernamentales y del ámbito educativo y académico.
Previo al discurso de cierre de Giannettasio expusieron, entre otros, la procuradora General de la Suprema Corte de Justicia, María del Carmen Falbo; el ministro de Salud y ex secretario de Atención de las Adicciones, Claudio Mate, y la directora provincial de Enseñanza, Graciela De Vita.
Giannettasio sostuvo que deben utilizarse todos los organismos del Estado, en Banco Provincia, la Dirección de Rentas, escuelas y hospitales para hacer campañas masivas de difusión advirtiendo que "la droga mata" e insistió en que "en nuestra provincia es una política de Estado", la lucha contra el flagelo de la drogadicción y el tráfico de estupefacientes, si bien admitió que "el tema es complejo y en nuestra sociedad todavía no estamos actuando con la valentía que esto implica".
MATE
El ministro Mate dijo que la provincia de Buenos Aires "tomó una determinación hace 4 años para dar una respuesta" a la problemática. En ese sentido, afirmó que desde el Estado "hemos construido una tercera posición: ni el Estado represor de los consumidores, ni la otra de las corrientes, que circula en el mundo, que es la del Estado ausente".
Mate comentó que se debe librar "batalla desde las organizaciones sociales" y que el Estado debe atacar el tema debido a que "el 8 por ciento de las patologías que se atienden en los hospitales, están vinculados al alcoholismo y al consumo de drogas".
Por su parte, Segovia reconoció como "fundamental" que se "plantee la problemática como un compromiso social" y que es necesario establecer "una política pública que apunte a la integración de los jóvenes". Al igual que Vignali, destacó la labor de los CPA al entender que "día a día dan respuestas" y mencionó que "debe haber un Estado fuerte que brinde condiciones de accesibilidad". La funcionaria, concluyó que "si queremos que la sociedad se ponga de pie", debe considerarse que "el problema es de todos".
Posteriormente, se realizó el Primer Módulo de la jornada. En ese espacio, expusieron la licenciada Elsa Gervasio, presidenta de la Red Nacional de Prevención de las Drogas (RIPRED Argentina) y Rubén González, de la Federación de Organismos No Gubernamentales de la Argentina (FONGA).
Gervasio, admitió que desde las organizaciones "necesitamos ayuda, no necesariamente dinero para poder articular nuestras políticas". Además, expresó que se debe "prestar mucha atención a la prevención y que la gente sepa dónde y cómo pedir ayuda". Otro de las consideraciones que formuló fue la de la necesidad de las ONG'S de "participar en la elaboración de las políticas del Estado para exponer nuestras experiencias" y de lo valioso en contar con "políticas continúas que no se modifiquen con el recambio de las distintas administraciones".
González recordó que "las ONG'S vienen trabajando desde hace 25 años" y advirtió sobre algunos problemas "burocráticos" que ocasionalmente sufren distintas organizaciones comunitarias que "deben contar con respuestas y recursos en la inmediatez". Asimismo reclamó "un plan nacional contra las drogas que dure en el tiempo", y en ese sentido mencionó la experiencia que se lleva adelante en España. Por último, si bien valoró en que la provincia de Buenos Aires "encontramos que nos dejan muchos espacios" a la hora de trabajar, comentó que esa posibilidad no la pueden tener "en otros estados provinciales".
El Segundo Módulo del encuentro que trató "La responsabilidad de los medios de comunicación social", estuvo a cargo de la licenciada Andrea Varela, investigadora de la Universidad Nacional de La Plata. Varela rescató cómo los medios "presentan a los jóvenes" y analizó de que manera "operan" desde el consumo de determinados productos, apelando a ciertas "imágenes" y "publicidades", sobre todo, a partir de formas instauradas desde un modelo liberal que "necesita del joven" para vender esas mercancías haciéndolos parecer tan "ganadores" como los protagonistas que presentan en los comerciales.
AUTOR / FUENTE: Celeste Vergara
Temas
Lo más
leído