La Venganza de los Pobres en CD
31 de Enero de 2008 00:44
Por Redacción 0223
PARA 0223
Con la participación de la murga marplatense "La venganza de los pobres" se lanza el nuevo CD, Carnaval Porteño Volumen 2. Una selección de canciones murgueras que incluye temas de diferentes murgas y una pista extra en homenaje a un querido cantor murguero, José Luis Lagoa. Con la participación de la murga marplatense "La venganza de los pobres" se lanza el nuevo CD, Carnaval Porteño Volumen 2. Una selección de canciones murgueras que incluye temas de diferentes murgas y una pista extra en homenaje a un querido cantor murguero, José Luis Lagoa.
Las composiciones que conforman el CD se dividen en distintos géneros: glosas (recitados), canciones de presentación, canciones de crítica, canciones de homenaje, canciones de retirada, y demostración de percusión.
Las murgas son de distintos barrios y estilos, desde La pasión que faltaba, integrada por mayoría de adolescentes y niños de la Villa 24 de Barracas, a La Redoblona que tiene sede en FM La Tribu, pasando por Los Descontrolados de Barracas (murga teatro del Circuito Cultural Barracas), a los Viciosos de Almagro (fundada en 1950) o Los Soñadores de Villa Pueyrredón ambas muy tradicionales.
Once murgas de estilo porteño; uno -La Redoblona- murga rioplatense, que mezcla el canto de las murgas uruguayas con el baile de las argentinas; y otro -Los Linyeras de La Boca- Agrupación Humorística, Coral y Musical típica de ese barrio, única de su clase que existe actualmente en la ciudad.De las trece agrupaciones de carnaval que grabaron sus canciones, hay once de la ciudad de Buenos Aires, una de Sarandí (gran Bs.As.) y la Venganza de los Pobres de Mar del Plata.
La Producción Artística es de Daniel Buira (director de La Escuela y Grupo de Percusión La Chilinga, integrante de la banda de Vicentico, fundador y ex baterista de Los Piojos), y Juan Subirá (músico y compositor de Bersuit Vergarabat).Selección de temas: Dani Buira, Juan Subirá, Pablo Vázquez, Raúl Giberman, Fernando Beckerman.
El proyecto, que busca reflejar año tras año algunas de las mejores canciones murgueras del Carnaval de Buenos Aires y gran Buenos Aires, nació durante el año 2006 fruto de la idea e iniciativa de Daniel Buira, secundado inicialmente por Miguel Ávila, (integrante de la murga Los Verdes de Montserrat y en ese momento presidente de la Asociación M.U.R.G.A.S.) y actualmente por Diego Robacio (integrante de la murga Gambeteando el Empedrado y editor de la Agenda Murguera).
El disco es una producción independiente editada por la Agenda Murguera, un newsletter semanal dedicado a difundir espectáculos murgueros y de cultura popular. El CD se comercializará a través de kioscos de diarios y revistas, disquerías e internet.
Breve reseña de las murgas
1- Los Duendes de Caballito: Nacieron en una cortada del barrio de Caballito. El 2001 los encontró cumpliendo con su premisa "Que los sueños nos unan y la realidad no nos mate". Se visten con los colores blanco, lila, verde y oro. Apuestan al juego y al carnaval dialogando con los vecinos a través de su puesta en escena y sus canciones, donde el espíritu crítico va acompañado por un humor desopilante.
2- Los Inevitables de Flores: Formada en el año 2004 por murgueros de muchos carnavales. Blanco, verde y naranja son los colores de sus trajes. Heredan el estilo atrevido de Palermo: desenfado, ingenio en las letras, cuidado de las voces, gran cantidad de fantasías, acompañamiento musical con guitarra, acordeón y trombón a la usanza de las bandas de pueblo. A todo ello han sumado coreografías y pequeñas puestas en escena de sus canciones, para así conformar su propio estilo.
3- Los Viciosos de Almagro: Nació en 1950, su cuna fue un conventillo en el corazón de Almagro. Azul Francia, blanco y negro son sus colores. Con el tango y la milonga siempre presentes a la hora de buscar melodías para sus canciones, grandes cantores, y el bombo con platillo como único instrumento, son portadores de una gloriosa tradición.
4- La Venganza de los Pobres de Mar del Plata: Nacida en 1999, con colores rojo y amarillo en sus trajes, es la primera murga de una nueva generación que de a poco va llenando de carnaval la ciudad de Mar del Plata. Desde su nacimiento está vinculada a la militancia de espacios universitarios y sociales. Construyó sus referencias murgueras a partir de un intercambio de ida y vuelta con distintas murgas porteñas y del gran Buenos Aires. Busca ser un espacio de expresión colectiva, de organización y encuentro artístico comunitario y solidario.
5- Soñadores de Villa Pueyrredón : Nacieron en el año 2000 pero tienen fuertes raíces en la tradición murguera de la zona que integran Villa Pueyrredón, Villa Urquiza, Saavedra y Villa Martelli, encarnada en los murgueros -con muchos carnavales a cuestas- que la han fundado. De esa historia provienen también sus colores: rosa viejo, borravino y gris perla, cedidos por Rodolfo "Fito" Bompart y Carita. Barrial y familiar, en carnavales la integran ciento cincuenta personas que al son de las trompetas y los bombos desfilan por los corsos.
6- Los Insaciables de la Paternal: Nació en 1998. La parieron murgueros herederos de la tradición del barrio de Liniers. La visten hermosas fantasías, galeras y cuidadas levitas de color azul y rojo con vivos blancos. El bombo con platillo es la música de sus temas, entre los que no pueden faltar las glosas con toda la roña del barrio, ni la crítica picaresca, y atenti que en este rubro son las chicas las que copan la parada y dan su punto de vista.
7- Pasión Quemera de Parque Patricios: Nació el 1 de enero de 1995, para alegrar la tradicional fiesta de fin de año que se realiza en Elía y Grito de Asencio, Barrio de las Ranas. sus colores son blanco y rojo con vivos dorados. Saben que la alegría puede ser cotidiana, colectiva y combativa. Son impulsores de distintos eventos culturales de su barrio y acompañan con su presencia movilizaciones por los derechos humanos y sociales.
8- La Pasión que Faltaba de Barracas: Son del barrio 3 Rosas de la Villa 24 de Barracas, Luna y Orma, casi cayéndose al Riachuelo. Sus colores son azul Francia y lila. Forman parte de las actividades del comedor Amor y Paz creado en 1998 por Leticia Funes. Sus integrantes son adolescentes y niños guiados por Tato Serrano, un murguero de larga y reconocida trayectoria. La murga tiene un acento social, es un espacio de expresión y contención que acompaña las demás actividades del comedor: alfabetización para niños y adultos, apoyo escolar, atención alimentaria y de salud, talleres de artísticos.
9- Gambeteando el Empedrado: Nació en 1996. Rojo endiablado y celeste angelical son sus colores. Se gestó en un taller del CC Rojas, creció aprendiendo de las murgas de más trayectoria y de las calles. En su recorrido fue sumando integrantes de diferentes barrios porteños y del sur del gran Buenos Aires. Afincada en Barracas, se caracteriza por un estilo tradicional con percusiòn sólo de bombos con platillo, pero a la vez carnavalesco y divertido.
10- La Redoblona. Murga rioplatense, de FM La Tribu (Almagro). Nacida en 1997, mezcla las culturas de las dos orillas del Plata como el blanco, amarillo y violeta en los colores de su traje. En sus actuaciones se unen el canto murguero uruguayo, el baile murguero porteño y el circo. En su percusión se alternan los bombos con platillo y la clásica batería uruguaya. Integrarse al barrio,vivir exilios, compartir con la familia la alegría de este carnaval callejero y popular.
11- Agrupación Humorística Coral y Musical Los Linyeras de la Boca: Fundada en 1951, estuvo casi 20 años sin salir desde la llegada de la dictadura militar hasta 1995. Heredera de la tradición de las agrupaciones humorísticas y musicales características del barrio de La Boca, es la única de su tipo que perdura en Buenos Aires. Se caracterizan por la musicalidad de sus canciones, sus instrumentos típicos (martillo, zambomba, tilín, bombos de cuero, acordeón...), sus números humorísticos haciendo participar al público, y los disfraces de sus integrantes.
12- Los Descontrolados de Barracas: Nació en 1996 como parte del Circuito Cultural Barracas, Espacio cultural comunitario que continúan integrando. Sus colores son azules, naranja y amarillos. Tratan de sumar a la función social que cumple una murga, el hecho artístico, por eso están en la búsqueda permanente de una estética propia, a través de la incorporación de elementos teatrales, ensambles percusivos y música original en sus canciones.
13- Prisioneros del Delirio de Sarandí: Murga independiente y autogestiva, nacida el año 2000 en el barrio de Sarandi. Sus colores son violetas, turquesa y verdes. Ofrecen talleres barriales. Aparte del baile y la percusión tradicional de murga porteña, presenta una gran variedad de canciones y ritmos, mezclándolas con coreografías y participaciones teatrales, a los que suma un solo de percusión con ritmos latinoamericanos
AUTOR / FUENTE: www.0223.com.ar
Las composiciones que conforman el CD se dividen en distintos géneros: glosas (recitados), canciones de presentación, canciones de crítica, canciones de homenaje, canciones de retirada, y demostración de percusión.
Las murgas son de distintos barrios y estilos, desde La pasión que faltaba, integrada por mayoría de adolescentes y niños de la Villa 24 de Barracas, a La Redoblona que tiene sede en FM La Tribu, pasando por Los Descontrolados de Barracas (murga teatro del Circuito Cultural Barracas), a los Viciosos de Almagro (fundada en 1950) o Los Soñadores de Villa Pueyrredón ambas muy tradicionales.
Once murgas de estilo porteño; uno -La Redoblona- murga rioplatense, que mezcla el canto de las murgas uruguayas con el baile de las argentinas; y otro -Los Linyeras de La Boca- Agrupación Humorística, Coral y Musical típica de ese barrio, única de su clase que existe actualmente en la ciudad.De las trece agrupaciones de carnaval que grabaron sus canciones, hay once de la ciudad de Buenos Aires, una de Sarandí (gran Bs.As.) y la Venganza de los Pobres de Mar del Plata.
La Producción Artística es de Daniel Buira (director de La Escuela y Grupo de Percusión La Chilinga, integrante de la banda de Vicentico, fundador y ex baterista de Los Piojos), y Juan Subirá (músico y compositor de Bersuit Vergarabat).Selección de temas: Dani Buira, Juan Subirá, Pablo Vázquez, Raúl Giberman, Fernando Beckerman.
El proyecto, que busca reflejar año tras año algunas de las mejores canciones murgueras del Carnaval de Buenos Aires y gran Buenos Aires, nació durante el año 2006 fruto de la idea e iniciativa de Daniel Buira, secundado inicialmente por Miguel Ávila, (integrante de la murga Los Verdes de Montserrat y en ese momento presidente de la Asociación M.U.R.G.A.S.) y actualmente por Diego Robacio (integrante de la murga Gambeteando el Empedrado y editor de la Agenda Murguera).
El disco es una producción independiente editada por la Agenda Murguera, un newsletter semanal dedicado a difundir espectáculos murgueros y de cultura popular. El CD se comercializará a través de kioscos de diarios y revistas, disquerías e internet.
Breve reseña de las murgas
1- Los Duendes de Caballito: Nacieron en una cortada del barrio de Caballito. El 2001 los encontró cumpliendo con su premisa "Que los sueños nos unan y la realidad no nos mate". Se visten con los colores blanco, lila, verde y oro. Apuestan al juego y al carnaval dialogando con los vecinos a través de su puesta en escena y sus canciones, donde el espíritu crítico va acompañado por un humor desopilante.
2- Los Inevitables de Flores: Formada en el año 2004 por murgueros de muchos carnavales. Blanco, verde y naranja son los colores de sus trajes. Heredan el estilo atrevido de Palermo: desenfado, ingenio en las letras, cuidado de las voces, gran cantidad de fantasías, acompañamiento musical con guitarra, acordeón y trombón a la usanza de las bandas de pueblo. A todo ello han sumado coreografías y pequeñas puestas en escena de sus canciones, para así conformar su propio estilo.
3- Los Viciosos de Almagro: Nació en 1950, su cuna fue un conventillo en el corazón de Almagro. Azul Francia, blanco y negro son sus colores. Con el tango y la milonga siempre presentes a la hora de buscar melodías para sus canciones, grandes cantores, y el bombo con platillo como único instrumento, son portadores de una gloriosa tradición.
4- La Venganza de los Pobres de Mar del Plata: Nacida en 1999, con colores rojo y amarillo en sus trajes, es la primera murga de una nueva generación que de a poco va llenando de carnaval la ciudad de Mar del Plata. Desde su nacimiento está vinculada a la militancia de espacios universitarios y sociales. Construyó sus referencias murgueras a partir de un intercambio de ida y vuelta con distintas murgas porteñas y del gran Buenos Aires. Busca ser un espacio de expresión colectiva, de organización y encuentro artístico comunitario y solidario.
5- Soñadores de Villa Pueyrredón : Nacieron en el año 2000 pero tienen fuertes raíces en la tradición murguera de la zona que integran Villa Pueyrredón, Villa Urquiza, Saavedra y Villa Martelli, encarnada en los murgueros -con muchos carnavales a cuestas- que la han fundado. De esa historia provienen también sus colores: rosa viejo, borravino y gris perla, cedidos por Rodolfo "Fito" Bompart y Carita. Barrial y familiar, en carnavales la integran ciento cincuenta personas que al son de las trompetas y los bombos desfilan por los corsos.
6- Los Insaciables de la Paternal: Nació en 1998. La parieron murgueros herederos de la tradición del barrio de Liniers. La visten hermosas fantasías, galeras y cuidadas levitas de color azul y rojo con vivos blancos. El bombo con platillo es la música de sus temas, entre los que no pueden faltar las glosas con toda la roña del barrio, ni la crítica picaresca, y atenti que en este rubro son las chicas las que copan la parada y dan su punto de vista.
7- Pasión Quemera de Parque Patricios: Nació el 1 de enero de 1995, para alegrar la tradicional fiesta de fin de año que se realiza en Elía y Grito de Asencio, Barrio de las Ranas. sus colores son blanco y rojo con vivos dorados. Saben que la alegría puede ser cotidiana, colectiva y combativa. Son impulsores de distintos eventos culturales de su barrio y acompañan con su presencia movilizaciones por los derechos humanos y sociales.
8- La Pasión que Faltaba de Barracas: Son del barrio 3 Rosas de la Villa 24 de Barracas, Luna y Orma, casi cayéndose al Riachuelo. Sus colores son azul Francia y lila. Forman parte de las actividades del comedor Amor y Paz creado en 1998 por Leticia Funes. Sus integrantes son adolescentes y niños guiados por Tato Serrano, un murguero de larga y reconocida trayectoria. La murga tiene un acento social, es un espacio de expresión y contención que acompaña las demás actividades del comedor: alfabetización para niños y adultos, apoyo escolar, atención alimentaria y de salud, talleres de artísticos.
9- Gambeteando el Empedrado: Nació en 1996. Rojo endiablado y celeste angelical son sus colores. Se gestó en un taller del CC Rojas, creció aprendiendo de las murgas de más trayectoria y de las calles. En su recorrido fue sumando integrantes de diferentes barrios porteños y del sur del gran Buenos Aires. Afincada en Barracas, se caracteriza por un estilo tradicional con percusiòn sólo de bombos con platillo, pero a la vez carnavalesco y divertido.
10- La Redoblona. Murga rioplatense, de FM La Tribu (Almagro). Nacida en 1997, mezcla las culturas de las dos orillas del Plata como el blanco, amarillo y violeta en los colores de su traje. En sus actuaciones se unen el canto murguero uruguayo, el baile murguero porteño y el circo. En su percusión se alternan los bombos con platillo y la clásica batería uruguaya. Integrarse al barrio,vivir exilios, compartir con la familia la alegría de este carnaval callejero y popular.
11- Agrupación Humorística Coral y Musical Los Linyeras de la Boca: Fundada en 1951, estuvo casi 20 años sin salir desde la llegada de la dictadura militar hasta 1995. Heredera de la tradición de las agrupaciones humorísticas y musicales características del barrio de La Boca, es la única de su tipo que perdura en Buenos Aires. Se caracterizan por la musicalidad de sus canciones, sus instrumentos típicos (martillo, zambomba, tilín, bombos de cuero, acordeón...), sus números humorísticos haciendo participar al público, y los disfraces de sus integrantes.
12- Los Descontrolados de Barracas: Nació en 1996 como parte del Circuito Cultural Barracas, Espacio cultural comunitario que continúan integrando. Sus colores son azules, naranja y amarillos. Tratan de sumar a la función social que cumple una murga, el hecho artístico, por eso están en la búsqueda permanente de una estética propia, a través de la incorporación de elementos teatrales, ensambles percusivos y música original en sus canciones.
13- Prisioneros del Delirio de Sarandí: Murga independiente y autogestiva, nacida el año 2000 en el barrio de Sarandi. Sus colores son violetas, turquesa y verdes. Ofrecen talleres barriales. Aparte del baile y la percusión tradicional de murga porteña, presenta una gran variedad de canciones y ritmos, mezclándolas con coreografías y participaciones teatrales, a los que suma un solo de percusión con ritmos latinoamericanos
AUTOR / FUENTE: www.0223.com.ar
Temas
Lo más
leído