Tercera temporada de Marian Farías Gómez en Mar del Plata
17 de Enero de 2009 18:33
Por Redacción 0223
PARA 0223
Una vez más, el verano tiene el mejor folklore en la voz de Marián Farías Gómez. La Bodega del Teatro Auditórium volverá a ser su escenario durante la noche de este sábado y 7 de febrero. También el parque de Villa Victoria la recibirá dentro del ciclo "Traiga su manta y escuche", el jueves 22 del corriente mes. Una vez más, el verano tiene el mejor folklore en la voz de Marián Farías Gómez. La Bodega del Teatro Auditórium volverá a ser su escenario durante la noche de este sábado y 7 de febrero. También el parque de Villa Victoria la recibirá dentro del ciclo "Traiga su manta y escuche", el jueves 22 del corriente mes.
Marián Farías Gómez, en este concierto se presenta junto a los músicos Juancho Farías Gómez, encargado de los arreglos, la Dirección Musical, teclado, bajo, percusión y voz; Martín González en guitarra y voz; Sebastián "Tati" Calá en bajo y Rodrigo Goçalvez en aerófonos.
Juntos encaran un repertorio que no deja afuera ninguna preferencia: "Aleluya Santiagueña", "El Pajarillo", "Para ir a Buscarte", "Pedacito de cielo", "La Salomecita", "La Pomeña", "Zamba de Anta", "La Añera", "La Coplerita", "Serenata para la Tierra de uno", "La Carbonera", "María va", "Como la Cigarra" y "La de los Angelitos".
Nacida en la ciudad de Buenos Aires, registro de mezzo soprano, una de las artistas fundamentales de nuestro cancionero popular, una voz inconfundible, impecable afinación, pasión y pura adrenalina sobre el escenario. Así la presentan quienes la conocen.
Ya pasaron algunos años desde que Marián Farías Gómez ingresó al grupo Los Huanca Huá allá por 1963. Resulta imposible enumerar conciertos y giras de las que participó a lo largo de su vida profesional.
En sus comienzos vale destacar la grabación de la Misa Criolla del maestro Ariel Ramírez como primera voz del grupo, que duró hasta 1966, año en el que decide emprender su carrera solista.
En 1969, el poeta Armando Tejada Gómez la invita a formar parte del Movimiento de la Nueva Canción Argentina. En 1985, es nominada por la Fundación Konex como una de las cinco mejores cantantes de la música folklórica. En 1986, participa del Festival de Cosquín y obtiene una mención especial. De 1990 a 1992 conduce, junto a su hermano Chango Farías Gómez el programa radial "Contraflor al resto".
En 1999, presenta su espectáculo, "Si tengo que elegir" con Teresa Parodi. Un año después, la convoca Alejandro Dolina para la opereta criolla "Lo que me costó el amor de Laura". En 2001, Lito Vitale la invita a participar del ciclo "Amigos del alma" junto a Manolo Juárez y Chango Farías Gómez. Debido al éxito obtenido continúa realiza una serie de recitales por todo el país, Francia y España. En el año 2004 realiza una gira por Israel junto a su hermano Chango Farías Gómez.
En 1995 y 2005, es invitada a participar como jurado de música popular en los premios Konex. Dos años después, gana el Premio Estrella de Mar 2007 en el rubro "Mejor espectáculo musical individual" con su espectáculo "Cantando". Grabó ocho discos como solista y participó como invitada en producciones de Teresa Parodi, Peteco Carabajal, Hamlet Lima Quintana entre otros artistas de prestigio. El 27 de octubre de este año es nombrada por la Legislatura Porteña "Personalidad destacada de la Cultura".
AUTOR / FUENTE: www.0223.com.ar
Marián Farías Gómez, en este concierto se presenta junto a los músicos Juancho Farías Gómez, encargado de los arreglos, la Dirección Musical, teclado, bajo, percusión y voz; Martín González en guitarra y voz; Sebastián "Tati" Calá en bajo y Rodrigo Goçalvez en aerófonos.
Juntos encaran un repertorio que no deja afuera ninguna preferencia: "Aleluya Santiagueña", "El Pajarillo", "Para ir a Buscarte", "Pedacito de cielo", "La Salomecita", "La Pomeña", "Zamba de Anta", "La Añera", "La Coplerita", "Serenata para la Tierra de uno", "La Carbonera", "María va", "Como la Cigarra" y "La de los Angelitos".
Nacida en la ciudad de Buenos Aires, registro de mezzo soprano, una de las artistas fundamentales de nuestro cancionero popular, una voz inconfundible, impecable afinación, pasión y pura adrenalina sobre el escenario. Así la presentan quienes la conocen.
Ya pasaron algunos años desde que Marián Farías Gómez ingresó al grupo Los Huanca Huá allá por 1963. Resulta imposible enumerar conciertos y giras de las que participó a lo largo de su vida profesional.
En sus comienzos vale destacar la grabación de la Misa Criolla del maestro Ariel Ramírez como primera voz del grupo, que duró hasta 1966, año en el que decide emprender su carrera solista.
En 1969, el poeta Armando Tejada Gómez la invita a formar parte del Movimiento de la Nueva Canción Argentina. En 1985, es nominada por la Fundación Konex como una de las cinco mejores cantantes de la música folklórica. En 1986, participa del Festival de Cosquín y obtiene una mención especial. De 1990 a 1992 conduce, junto a su hermano Chango Farías Gómez el programa radial "Contraflor al resto".
En 1999, presenta su espectáculo, "Si tengo que elegir" con Teresa Parodi. Un año después, la convoca Alejandro Dolina para la opereta criolla "Lo que me costó el amor de Laura". En 2001, Lito Vitale la invita a participar del ciclo "Amigos del alma" junto a Manolo Juárez y Chango Farías Gómez. Debido al éxito obtenido continúa realiza una serie de recitales por todo el país, Francia y España. En el año 2004 realiza una gira por Israel junto a su hermano Chango Farías Gómez.
En 1995 y 2005, es invitada a participar como jurado de música popular en los premios Konex. Dos años después, gana el Premio Estrella de Mar 2007 en el rubro "Mejor espectáculo musical individual" con su espectáculo "Cantando". Grabó ocho discos como solista y participó como invitada en producciones de Teresa Parodi, Peteco Carabajal, Hamlet Lima Quintana entre otros artistas de prestigio. El 27 de octubre de este año es nombrada por la Legislatura Porteña "Personalidad destacada de la Cultura".
AUTOR / FUENTE: www.0223.com.ar
Temas
Lo más
leído