El Rey Lloró, Litto Nebbia en Mar del Plata

29 de Enero de 2010 21:50

Por Redacción 0223

PARA 0223

(por Ernesto Edwards, filósofo, periodista y poeta rosarino) Este Jueves se presentó en el Aula Magna de la Facultad de Derecho, uno de los padres del rock nativo, el compositor y cantante Litto Nebbia. El espectáculo, a sala llena se brindó dentro del ciclo organizado por Rockallosa Producciones "Grandes Maestros del Rock Nacional. En esta crítica una mirada rosarina del show del rosarino, hecha por un "especialista" en el tema como Eduardo Edwards. (por Ernesto Edwards, filósofo, periodista y poeta rosarino) Este Jueves se presentó en el Aula Magna de la Facultad de Derecho, uno de los padres del rock nativo, el compositor y cantante Litto Nebbia. El espectáculo, a sala llena se brindó dentro del ciclo organizado por Rockallosa Producciones "Grandes Maestros del Rock Nacional. En esta crítica una mirada rosarina del show, de un "especialista" en el tema como Eduardo Edwards. 

Dicen que viajando se fortalece el corazón,
pues andar nuevos caminos te hace olvidar el anterior...
(ojalá que eso pronto suceda)

F. F. N.


Continuando con lo que será recordado como un gran ciclo, para quienes pudimos apreciarlo, se presentó anoche en MAR DEL PLATA el legendario creador del rock nacional, LITTO NEBBIA, el mismo que, desde ROSARIO, se adelantó a su tiempo, y siendo apenas un adolescente, liderando los WILD CATS, inició la era del rock en español con un disco con letras propias. Después llegarían LOS GATOS SALVAJES, la emblemática banda LOS GATOS, y centenares de discos incursionando distintos géneros, versionando autores diversos –incluso en otros idiomas-, y musicalizando memorables películas, en su interminable y celebrado recorrido alrededor del planeta, que hace que, por ejemplo, sea presentado –con mucho respeto y admiración- en London como THE PIONEER OF THE ARGENTINIAN ROCK.
Nebbia, con el espectáculo A SU AIRE, con apenas sintetizador, teclado y guitarra electro acústica, y su particular voz, en un show de clima intimista –como si estuviera tocando para sus amigos en el living de tu casa- desgranó las numerosas canciones y etapas que ya forman parte de la historia de la cultura popular contemporánea, llenando el escenario como sólo unos pocos son capaces de hacerlo, con entrañables temas como MADRE, ESCÚCHAME, NUEVA ZAMBA PARA MI TIERRA, VIENTO, DILE A LA LLUVIA, SÓLO SE TRATA DE VIVIR, o entramando versiones del leit motiv de ÚLTIMO TANGO EN PARÍS y el bolero CONTIGO EN LA DISTANCIA, para satisfacción y deleite unánimes de la asistencia.
Mi distinguido colega MARCELO GOBELLO me avisó que LITTO me esperaba y que tenía poco tiempo para hablar conmigo debido a lo inminente del inicio del show. Si nuestra conversación demoró el comienzo, sepan disculpar. Es que anoche descubrimos muchos temas en común, más allá de la misma ciudad natal, cuestiones que postergaré, por razones de tiempo, para otra ocasión, pero que tuvieron que ver con los reconocibles existenciarios que el músico viene recorriendo en su obra, como el cambio, el tiempo, el amor, la vida, los viajes y la felicidad. Y sus diálogos filosóficos con pensadores europeos. Además de compartir la visión que tenemos sobre el estancado panorama del rock local, desde lo último bueno que apareció como novedad, que no fue otra cosa que LA TROVA ROSARINA, con Baglietto, Páez, Silvina y compañía.
Siempre cuento que RICARDO SOULÉ puede ser considerado como un auténtico filósofo cristiano, o que a LUIS ALBERTO SPINETTA puede interpretárselo como a un pensador de corte místico, críptico y hermético. Y así como ARISTÓTELES es reconocido como el filósofo del sentido común, por su realismo –a veces ingenuo-, LITTO NEBBIA es el filósofo de la cotidianeidad porque en su manifiesto lírico aporta detalles de la vida diaria, de los sentimientos, enfoques, perspectivas, creencias, que circulan en la realidad, y que para el hombre común pasan generalmente desapercibidas o resultan obvias, y, no obstante, LITTO se ocupa exitosamente de señalarlas y destacarlas. Y porque además de analizar esos lugares tan conocidos por todos, lo realiza desde un discurso poético que es simple y al alcance de cualquiera, y al mismo tiempo con frases de alto impacto, por su contundencia y capacidad de síntesis para abordar las profundidades de la existencia, compartiendo su propio universo.
Para quienes experimentamos eso de viajar alrededor del mundo explorando y buscando, sabemos que todo lo que dejamos atrás nos provoca cierta angustia, que si la superamos como obstáculo a vencer, nos transformamos y fortalecemos, desde la emoción y el intelecto, al avistar las diferencias y enriquecer nuestras miradas. LITTO NEBBIA tiene esa cosmovisión de los viajeros sin treguas, con una concepción filosófica que sigue siendo de vanguardia, como al reflotar la nunca desactualizada cuestión feminista, y reconocer, como lo haría LENNON, que la mujer tiene derecho a elegir.
Las personas comunes generamos nuestros actos de habla a través de la lengua, y lo podemos hacer a través de distintos discursos, aún sobre aquellos temas de los que hablamos todos. NEBBIA, que aprendió a leer música antes que a escribir como cualquiera de nosotros, tiene como lengua materna precisamente a la música. Por tanto, el nivel de abstracción que posee le facilita improvisar y hacer infinitas variaciones sobre una misma canción, lo que para mí continúa siendo un envidiable misterio, cuando escucho sin cansarme ni aburrirme algunas de las grandes creaciones del músico más prolífico del universo argento.
ROCKALLOSA PRODUCCIONES, con una organización artesanal y efectiva, viene concretando lo que a mí me gustaría hacer en Rosario, si me atreviera: traer a Mar del Plata la historia viva, y en su mejor forma, del rock nacional. Algo que felicito y aliento.
Amenazando durante varios minutos, con el piano como única herramienta, con una exquisita versión instrumental en clave de bossa nova, finalmente NEBBIA decidió recordar aquello que dice que CON MI BALSA, YO ME IRÉ A NAUFRAGAR... La conclusión de esta clase de reunión, que tan bien describía GILLES DELEUZE, se acercaba.
EL REY LLORÓ, cantaba LITTO en los bises, y el crítico –que no es ningún rey- escuchando al pionero del rock nacional, conectándose con sus propias emociones, también lloró.

Ernesto Edwards, desde MDQ, desgrabado de...

AUTOR / FUENTE: Ernesto Edwards

Temas