Los problemas de vivir en una ciudad ciclotímica

Con lo que digo voy. Almafuerte presentará Trillando la fina, su último disco, este viernes en GAP.. Foto: José Luis García / fmrockandpop.com

11 de Marzo de 2013 12:56

Por Redacción 0223

PARA 0223

por Agustín Marangoni


Un mes explotado de gente, al mes siguiente las calles vacías. Un día de sol radiante, al ratito una tormenta de granizo que arrasa con autos, techos y árboles. Negocios que abren, negocios que cierran. Figuras que llegan, figuras que se van. Campañas políticas, vacío político. Euforia y decepción. Inhalar, exhalar. Mar del Plata va de cero a cien a la velocidad de lo impredecible. Es parecida a un tema de King Crimson, de esos que duran diecisiete minutos: puede ser el mejor tema de tu vida, el más alegre y el más depresivo todo al mismo tiempo. Se fue el verano –breve, intenso– empieza el año propiamente dicho. El arte tal vez ayude a amortiguar cimbronazo. Van las recomendaciones culturales para esta semana.


Artes visuales: Claudio Roveda, R4, La ouija grupo y Detrás de las olas

El artista Claudio Roveda inauguró la semana pasada la muestra Cruces y poemas, en Velas de la Ballena (Alsina 2773). Roveda es un cinético virtuoso, se anima al desafío de manipular el vidrio y trabajar con los desenfoques y las rupturas; hasta se permite un espacio para la ironía, por ejemplo, una de sus obras es simplemente un trapo de cocina, cuadrado y amarillo, clavado en la pared. No es una provocación ni una canchereada conceptual, es uno de los tantos elementos que le da continuidad al resto de las obras. Hay piezas que presentan frases silenciosamente entre los vidrios quebrados. Son las líneas de un guión, las frases reflexionan sobre las emociones y los sentimientos: el recorrido es un quiebre constante, vidrios rotos, maderas, imágenes nubladas, el trapo. Hay coherencia y riesgo. Habla Roveda:

- Sos un artista cinético. ¿Cómo es la búsqueda del movimiento en tus obras? ¿En dónde ponés el foco para encontrarlo?

- En realidad no creo que solo sea cinetismo lo que hago, si bien el material a veces me provoca efectos que refractan imágenes, en esta oportunidad me brinda otra posibilidad que tiene un carácter más conceptual, los vidrios rotos me permiten jugar con la textualidad y transformar el mensaje en metáfora.

- ¿Por qué el protagonismo del vidrio?

- El vidrio fue el material que utilicé estos últimos años, una consecuencia de oficio ya que lo manipulo desde hace más de treinta. Ahora también me están interesando otros materiales como la madera el plástico y algunas fibras textiles, como las balerinas amarillas, que se hacen presente con todas sus características plásticas de color principalmente.

- Poemas y cruces. Por momentos suena a una obra relacionada con la religión, pero también deja entrever la idea de Cruce con lo interdisciplinario, con el diálogo entre formas y materiales. ¿Es correcta la lectura o el concepto va por otro lado?

- Es correcta la lectura que haces. Poemas y cruces es justamente encontrarme en una encrucijada, un verdadero comienzo de otra etapa en mi trabajo, la poesía comienza a ser protagonista principalmente en esta muestra, pero por ahí creo que es una poesía no tan tradicional, más bien parece concreta, simple, a veces de una sola palabra, y otras con poemas de otros autores como Alejandra Pizarnik, Alejandro De Michele o Aute, que son cantantes también. Los retomo en un objeto que se potencia en el efecto del material intervenido.

- ¿Qué lugar ocupa la tecnología en el proceso creativo de tu obra?

- Por ahora la tecnología es ínfima, mi trabajo es muy manual. Estoy considerando algunas incorporaciones, me gustaría incursionar un poco en cine y video, creo que sería un buen complemento para todo aquello que tengo planeado hacer, me gusta la idea de abrir el abanico de posibilidades expresivas y poder utilizarlo en plenitud. Ya no se ven artistas en un solo genero, la multiplicidad, creo, potencia todo. 

La muestra puede visitarse hasta el martes 2 de abril, con entrada libre y gratuita.

El viernes 15, a las 19:00, el artista visual Alejandro Fangi inaugurará la muestra R4 en la Alianza Francesa (La Rioja 2065). Fangi explica que desde que comenzó a trabajar con instalaciones en serie hizo foco en la relación entre la naturaleza y los residuos de la cultura. Habla de ecología, sí, pero no desde una óptica superficial, sino desde la intención de cambiar la relación del hombre con su entorno. El círculo clásico de las tres erres (reducir, reutilizar y reciclar) tiene en este caso un cuarto momento, una cuarta erre: resignificar. “Reutilizo los materiales de una instalación en otra, reduzco el uso de nuevos materiales mediante el acopio de lo que a simple vista es desecho, además retomo y resignifico temas y obras de otros artistas, sobre todo de otros tiempos”, dice. En esta instalación la inspiración surgió de un cuadro de Castagnino que se llama “Playa popular” (1968) donde el maestro hace un homenaje y se inspira en el movimiento futurista.

En el espacio BUA (3 de febrero 2851) tiene lugar la muestra de La ouija grupo, integrado por las artistas plásticas Miyu Santoro, Nerina Díaz, Paula Grela y Nélida Torres Baltazar. Una serie de obras contemporáneas donde se cruzan técnicas clásicas, diseño gráfico y una fuerte impronta urbana. Puede visitarse de lunes a sábado, hasta el viernes 15 de marzo, con entrada libre y gratuita.

Una más. En el espacio fotográfico del Centro Cultural Osvaldo Soriano (25 de Mayo y Catamarca) se desarrolla la muestra Detrás de las olas, del fotógrafo Maximiliano Marinucci. Las imágenes conforman un recorrido a lo largo de paraísos para practicar surf. Las fotos muestran el deporte, también la gente y el contexto natural. Desde hace más de veinte años Marinucci se especializa en temas relacionados con el surf. Es director de fotografía en un canal de alta rotación internacional y ha realizado viajes por todo el mundo para cubrir campeonatos y travesías propias. La muestra estará abierta hasta fin de mes. La entrada es libre y gratuita.


Música: Almafuerte, el 5º Festival Piazzolla marplatense y Musicalsol II

La música está más allá del personaje. Ricardo Iorio juega a la ametralladora de frases mediáticas, pero es una estrategia nomás. 

“Si sos profesor de gimnasia de cuarto grado, te gustan los pibes”.

“Hay gente que dice “miralo a Iorio con Almafuerte, deben estar en un jacuzzi con cuatro putas…” Y estamos en una gomería comiendo empanadas”.

“Muchos se van a otros países a limpiar baños y acá no limpian ni el suyo”

“¡Qué manera de no cojerse a nadie, hermano!”

Compadrito a la hora de hablar, pero la clave está en la banda: el país de punta a punta, con un repertorio de canciones que la ubican como lo más grande del heavy nacional. Cuenta el Tano Marciello que casi ni ensayan. Es entendible, dieciocho años gastando escenarios, ocho álbumes de estudio y cuatro en vivo. Lleno total siempre. Esta vez, Almafuerte regresará a Mar del Plata para presentar Trillando la fina, su última producción. El concierto será el viernes 15, a las 21:00, en GAP (Av. Constitución 5780). Ricardo, metal y patria: con la verdad para adelante.

El lunes 11 de marzo de 2013, hoy, Ástor Piazzolla cumpliría 92 años. En homenaje a su legado artístico, se está celebrando el 5º Festival Piazzolla marplatense, en el Teatro Colón (H. Yrigoyen 1665). Una de las actividades más interesantes del programa tendrá lugar justamente hoy, a las 20:00: el bailarín Juan Carlos Copes bailará música de todas las épocas del maestro, en una interpretación libre. La entrada es gratis. Uno de los imperdibles de la semana.

Otra fecha a destacar del festival: el sábado 16, a las 20:30, el Quinteto Argotán presentará MundoAstor, bajo la dirección de Claudio Corradini. Junto a Tango Furia mostrará un repertorio de clásicos de Piazzolla y algunas composiciones propias. Será el cierre del ciclo, también con entrada libre y gratuita.

La última es a 20 kilómetros de Mar del Plata, en Santa Clara del Mar. El domingo 17 será el día de la segunda edición del Festival Musicalsol, en la Reserva Forestal Atlántida, ubicada en Tahiti 750. Las bandas: mrlns, La Jato Groove Garage, luzparis, Tía Flaca, Zoot y Dueños de lo ajeno. La jornada musical empezará a las 11:00 –todas las actividades, obviamente, son al aire libre– y se extenderá hasta las 23:00. Las entradas sólo se venden anticipadas y se consiguen en La Cartelera (Córdoba 1737. Galería Las Américas). Además de música habrá pileta, cancha de fútbol, de tenis y más. La idea es recrear un domingo de campo, con música en vivo. Todo muy sano, todo muy verde.


Teatro: La omisión de la familia Coleman, Gente seria Stand up comedy y El mundo ha vivido equivocado

Acá vale la pena clavar el freno. El domingo 17, a las 20:00, llegará la obra La omisión de la familia Coleman, a la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium. Una familia que vive al límite de la ruptura; el único hilo conector era la abuelita, pero, pobre ella, falleció. Los integrantes de la familia quedan desvinculados, incomunicados, los espacios comunes se fragmentan y la casa se convierte en un volumen vacío. La coexistencia es violenta y el proceso de disolución se presenta de forma secreta pero evidente. El director, Claudio Tolcachir, explica que detrás de los textos hay una reflexión sobre los vínculos familiares y la construcción de la primera identidad. La soledad es también funcionar como individuos independientes. La omisión de la familia Coleman se presentó en más de veinte países, participó en cuarenta festivales internacionales y ganó más de treinta premios. Además, fue traducida a siete idiomas.

Ellos dicen que es humor marplatense al ciento por ciento. Ellos son cuatro –Nano Alegre, Juan Carlos Ruiz, Gabriel Galella y Andrea Alegre– y son los responsables de Gente seria Stand up comedy, un espectáculo cómico que volverá a la Bodega del Teatro Auditorium el sábado 16, a las 22:30. Andrea explica que el formato de stand up en los últimos años ganó público a lo largo de todo el país, pero en Mar del Plata era un género poco explorado. “Gracias a la perseverancia, el boca en boca, los talleres que se han dictado y la demanda del, el género está ganando su espacio en la ciudad”, dice. La pregunta obvia: ¿Son graciosos? Sí. Vale la pena.

Por último, el viernes 15, a las 21:15, la obra El mundo ha vivido equivocado, de Roberto Fontanarrosa, volverá al escenario de la sala B del C. C Osvaldo Soriano (25 de Mayo y Catamarca). Dos muchachos que intentan esquivar la rutina mientras toman un café. La realidad los lleva a mal paso. Buscan y revuelven para encontrar alternativas, pero lo único que consiguen es trastabillar con el absurdo. Ellos son absurdos. O el mundo es absurdo. A fin de cuentas, ahí descansa la duda. El elenco está integrado por Hugo Kogan y Jorge Ramírez Jar


Cine: Raúl Ruiz, el ilusionista y La isla de las flores

El crítico Diego Menegazzi está dictando el curso Raúl Ruiz, el ilusionista, dedicado al director chileno que vivió en Francia durante la década de 1970 y que exploró nuevas alternativas en la narración cinematográfica. Los encuentros tienen lugar en Teatro Estudio (Independencia 2233), todos los sábados de marzo, a las 19:00. El 16 se proyectará La hipótesis del cuadro robado; el 23, Las tres coronas del marinero, y el 30, La comedia de la inocencia. Después de cada función se abrirá una charla debate para analizar estilo, temas y el diseño de los personajes. Los interesados pueden comunicarse al 494-1982.

Y una recomendación online. El documental La isla de las flores (1989) es una joya del cine brasileño. Es breve, apenas dura unos once minutos, suficiente para desnudar la voracidad del sistema capitalista y la desigualdad social que genera. Técnicamente es la historia de un tomate contada con humor. Humor ácido. El análisis se centra en los códigos del circuito productivo y sus víctimas, los sectores sociales desprotegidos que se encuentran fuera del cálculo. La isla de las flores es un lugar cerca de Porto Alegre, un basural, donde primero comen los chanchos. El texto y la dirección son de Jorge Furtado.


Bonus track: Masa crítica

La bicicleta es cultura. El domingo 17, a las 17:00, el movimiento Masa crítica, como es costumbre cada tercer domingo del mes, se reunirá en la plaza seca Almirante Brown para salir a pedalear por la ciudad. La idea es ganar visibilidad y generar conciencia sobre la importancia de usar la bicicleta como transporte urbano. Los organizadores explican que se trata de un paseo mensual para celebrar el ciclismo y para afirmar los derechos del ciclista en las calles. Es una idea y un evento. Gratis y sólo por diversión.

Hasta acá las recomendaciones.

Chau



Temas