Medusa, una especie con un gran potencial pesquero y comercial
Investigadores del Inidep comprobaron que una especie de medusa que habita en la zona costera del partido de La Costa se puede pescar, procesar y comer. Podría ser una fuente de trabajo para las lanchitas amarillas y se exportaría a países como China, Japón o Corea del Sur.
Por Redacción 0223
PARA 0223
Poco se conoce en nuestro país sobre medusas. Mucho menos se sabe que hay una especie denominada Lychnorhiza lucerna que habita en la zona costera que va de San Clemente del Tuyú a Villa Gesell y tiene un gran potencial pesquero y comercial. Podría ser una fuente de trabajo para las lanchitas amarillas de Mar del Plata o para los pescadores artesanales del partido de La Costa, pero todavía queda mucho por aprender.
En este mundo está involucrado desde hace más de 10 años el investigador de Conicet-Inidep, Agustín Schiariti. A través de sus estudios, el científico pudo comprobar que esta especie de medusa se puede pescar, procesar y comer.
El biólogo asegura que ha sido contactado en reiteradas oportunidades por empresarios pesqueros nacionales y extranjeros que se mostraron interesados en explotar este recurso marino. Los habitantes de China, Japón, Corea del Sur y varios países más de Asia son quienes consumen los productos y hacía allí se exportarían las medusas argentinas.
La falta de campañas de investigación por parte del Inidep que permitan estimar la abundancia de la especie son, por ahora, el principal escollo que presenta esta iniciativa.
- ¿Cuándo surgió tu interés por las medusas?
Yo empecé a estudiar esto en el año 2003 como parte de mi tesis doctoral. En 2010 tuvimos las primeras confirmaciones de que hay una especie (Lychnorhiza lucerna) que sirve para comer, que es un alimento. La podemos pescar, procesar y hay un mercado para ese producto.
- ¿Cuáles son las características de la medusa Lychnorhiza lucerna?
Es un invertebrado que pertenece al grupo de los cnidarios. Durante el invierno las medusas viven en forma de polipos y, por algunos cambios que se producen en el ambiente, sobre el final de la primavera se empiezan a producir. Es una especie que se encuentra en temporada de verano (de noviembre a abril) en la zona costera que va de San Clemente del Tuyú hasta Villa Gesell.
- ¿Quiénes podrían pescar las medusas?
Las pesquerías de medusas en todo el mundo siempre se piensan a escala artesanal. Acá se puede realizar en las lanchas amarillas o en barcos más chicos. De hecho, hemos tenido consultas de empresarios locales y del exterior que se mostraron interesados en las medusas de nuestro país.
- ¿Cuáles son los impedimentos para llevar a cabo la pesca de esta especie?
La abundancia de las medusas es muy fluctuante. Hay años en donde hay muchísimas y otros en el que hay muy pocas. Nosotros tenemos que tratar de entender a qué se deben estas fluctuaciones pero eso está atado a la investigación. Hoy falta apoyo institucional para poder llevar a cabo las campañas o apoyo financiero desde el sector privado, que sería otra opción.
- ¿En qué países se consumen?
Las medusas se consumen en todo el continente asiático. Japón y China son los mayores pescadores, compradores y consumidores. Hace alrededor de 30 años empezaron a aumentar su consumo y empezaron a disminuir las capturas. Eso los forzó a salir a buscar medusas al resto del mundo.
El investigador contó que en la actualidad se pescan medusas en varios países de América Latina. México se ubica como el segundo o tercer exportador de esta especie en el mundo. En Centro América están pescando en Honduras, Nicaragua y ahora están empezando en Panamá y en Ecuador.
“La especie que se pesca en esas zonas se conoce comúnmente como bola de cañón (Stomolophus sp) y es de mejor calidad que la que tenemos acá”, aseguró el biólogo.
Casualmente, Schiariti acaba de regresar de Panamá, adonde viajó a asesorar a la Autoridad de los Recursos Acuáticos de ese país en la elaboración de la resolución que dará lugar al inicio de la pesca de la medusa Stomolophus sp en sus aguas costeras.
- ¿Qué partes de la medusa son aptas para el consumo y cómo se procesan?
Sirve toda la medusa. Sólo se necesita un saladero. Al sacarla del agua debe ser inmediatamente procesada para que no se descomponga. Se lavan, se les quita toda la mucosidad, se separa la campana de los brazos orales (que son los que usan para atrapar la comida) porque requieren distintos tiempos de salado. Se ponen en una mezcla de sal con alumbre de potasio (sirve para desinfectar y a mantener la consistencia). Son varias etapas de salado que se realizan. Depende del mercado al que van a ser vendidas, pierden entre un 70 y un 80% de agua.
- ¿Cómo se consumen las medusas?
Tienen una consistencia entre gomosa y crocante. Se pueden utilizar en sopas, en ensaladas, freir y hasta comer crudas.
- ¿El Inidep trabaja junto a otros países en la investigación de medusas?
El año pasado se volvió a firmar un acuerdo de cooperación entre el Inidep y el Instituto Nacional de Ciencias Pesqueras de la República de Corea (Nifs). Uno de los temas que forma parte es el de las pesquerías de invertebrados (medusas y gasterópodos).
Temas
Lo más
leído