Harán un ensayo clínico en Mar del Plata sobre un tratamiento para prevenir contagios en personal de salud

Lo anticiparon desde el Instituto de Investigaciones Clínicas de la ciudad. Se enmarca dentro del estudio de profilaxis "Coviprep", que impulsa la Sociedad Argentina de Infectología.

12 de Julio de 2020 08:16

Por Redacción 0223

PARA 0223

Las autoridades del Instituto de Investigaciones Clínicas de Mar del Plata confirmaron que participarán de un ensayo clínico que se hará en el país para determinar la efectividad de un tratamiento de profilaxis con el que se busca prevenir el contagio de coronavirus en el personal de salud.

Ignacio Mackinnon, el director de la institución que se encuentra sobre la Avenida Colón al 3364, reveló a 0223 que solamente resta la aprobación del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires para que puedan comenzar a realizarse las primeras evaluaciones en la ciudad. "Nuestro comité de ética también lo está evaluando para definir su aprobación", confirmó.

El profesional de la salud precisó que la iniciativa se da en el marco del estudio conocido como CoviPrep, que lanzó el 6 de julio la Sociedad Argentina de Infectología (Sadi) en el que se plantea una estrategia de profilaxis pre-exposición con medicamentos para trabajadores de la salud que no se hayan contagiado y estén en alto riesgo de contraer la infección de Covid-19.

"La mayoría de los ensayos clínicos que se hacen en el mundo y de los cuales participamos son multicéntricos, es decir, que se hacen en muchos lugares a la vez para tener una masa críticas de participantes y tener resultados representativos y válidos. Para eso, se define un protocolo con criterios de inclusión y exclusión", precisó el especialista en investigaciones clínicas.

Los parámetros de inclusión que se fijaron para este estudio contempla a personas de entre 18 y 70 años que se desempeñen dentro del sistema sanitario, ya sea como médicos, enfermeros, kinesiólogos o terapistas ocupacionales, y que hayan estado "expuestos a la atención de pacientes con coronavirus en la última semana", según precisó Mackinnon.

La investigación, que cuenta con el respaldo de Laboratorios Richmond, se propone incorporar unos 1500 voluntarios. La medicación que se evaluará en CoviPrep consiste en una sola pastilla que combinará la TAF/FTC (Tenofovir alafenamida y emtricitabina) en comparación con placebo, por un período de 12 semanas.

En la presentación del ambicioso proyecto, referentes de la Sadi habían explicado que la mezcla de TAF/FTC es capaz de ”inhibir in vitro la enzima replicasa de coronavirus”, presenta un nivel de seguridad ya conocido, cuenta con aprobación sanitaria y ya es utilizada como profilaxis de la infección por VIH en personas sanas. Estos aspectos facilitan la posibilidad de ser evaluada para la prevención de este virus. 

Otras de las condiciones que se estableció para los eventuales voluntarios de CoviPrep, además de no haber tenido una infección previa de SARS-COV-2, es la realización de un test de SidaVIH y uno de antígeno para hepatitis B, mientras que a las mujeres en edad fértil deberán hacerse un test de embarazo. Quienes participen solo deberán asistir a una visita al comienzo y otra al final del tratamiento, y una vez por mes tendrán que retirar la medicación, que suministrará el laboratorio privado.

La iniciativa también tiene el respaldo del Instituto Leloir, el Departamento de Investigación del Hospital Italiano de Buenos Aires, la Fundación Huésped, la Coordinación de Salud Sexual, Sida e Infecciones de Transmisión Sexual de la Ciudad de Buenos Aires y el Ministerio de Salud de la Nación.