Advierten que Argentina "quedó mal parada" con los acuerdos de vacunas: "Hubo gestiones ineficientes"

Lo sostuvo a 0223 el destacado científico Alberto Chevalier, referente de la prestigiosa química Gihon. "La épica ideológica trae malos resultados para el sistema sanitario", señaló.

20 de Febrero de 2021 08:03

Por Redacción 0223

PARA 0223

Alberto Chevalier, uno de los directores científicos que tiene la prestigiosa química marplatense Gihon, consideró que el Gobierno de Alberto Fernández llevó adelante gestiones "ineficientes" para conseguir la mayor cantidad de vacunas contra el coronavirus e insistió en la necesidad de cerrar acuerdos con otros laboratorios para que la inmunización pueda avanzar con pasos más grandes en el país, al advertir que a partir el comienzo del ciclo lectivo también suele haber una fuerte circulación de gripe estacional.

"El sector político, que es el encargado de conseguir y hacer los acuerdos por las vacunas, se ha movido de forma ineficiente y a la vista está porque sino no tendríamos tan pocas vacunas. Y además vamos a buscar las vacunas en los aviones de Aerolíneas Argentinas que nos sale tres veces más caro que con los vuelos charters. No se trata de darle a todo una épica política; esto es un problema sanitario", sostuvo el responsable del laboratorio radicado en el Parque Industrial que es el único fabricante en el mundo del conservante de vacunas Thimerosal.

Al compartir su análisis con 0223, el investigador instó a las autoridades a que se "apuren" a cerrar acuerdos con otros fabricantes para que puedan estar la mayor cantidad de vacunas necesarias a disposición en el corto plazo. "El verano es el momento donde deberíamos estar vacunando, no digo masivamente pero aunque sea con constancia", señaló, y agregó: "No hay que olvidarse que a partir de marzo, abril y mayo empieza el otoño, el frío, la gripe estacional, y a todo eso hay que sumarle la segunda ola de Covid-19 que la tuvieron todos los países del hemisferio norte y no veo por qué no la vayamos a tener en el hemisferio sur".

"Mi crítica constructiva la hago como investigador científico; la política me importa absolutamente nada. Lo único que quiero es que se manejen bien y que hagan las cosas despojándose de las próximas elecciones, de la épica ideológica y de todas esas cuestiones que lo único que hacen es traer malos resultados para el sistema sanitario ¿Qué es lo que estamos esperando? Que se hagan acuerdo con muchas vacunas y que después se usen las primeras que lleguen", apuntó Chevalier.

El director de Gihon consideró que Argentina "muestra un panorama un poco más desolador que la deja mal parada" dentro del contexto mundial por no poder cerrar a tiempo y en forma anticipada determinados acuerdos para obtener vacunas. "Si lo comparamos con otros lugares de Sudamérica, vemos que Chile, Uruguay y Brasil cerraron acuerdos en mayo del 2020, México también y Perú recibió 20 millones de dosis de vacunas de Pfizer", ejemplificó.

Para el doctor en Ciencias Químicas, el mecanismo Covax, la iniciativa que nuclea a 175 naciones y es impulsada por la Organización Mundial de la Salud para repartir equitativamente vacunas a países que no tienen recursos para pagarlas, "se vio debilitado" en el contexto de la pandemia y consideró que la experiencia nacional es un reflejo de la falencia de esta política internacional. "Estamos en un juego perverso donde el bien deseado es la vacuna y el rehén es la gente", grafició.

"Argentina debería haber recibido cerca de junio 9 millones de dosis de vacunas y Covax ya avisó que va a recibir 2.250.000 dosis y eso pasa porque los países que acumulan la mayor riqueza - que también fueron los que financiaron principalmente el desarrollo de las vacunas - se quedaron con la reserva más importante de las dosis. Entre los países ricos, que representan un 15 por ciento de la población mundial, ya han reservado el 55 por ciento de las vacunas disponibles", explicó el científico. 

Hasta la fecha, Argentina recibió 1.220.000 de ambas dosis de la Sputnik V, casi el 6% del contrato firmado con Rusia por 20 millones de dosis. El miércoles, en tanto, se recepcionaron otras 580 dosis correspondientes a la vacuna Covishiel, una variante de la fabricada por AstraZeneca/Oxford, pero producida en India.

Mientras tanto, las autoridades esperan también que en las próximas semanas arribe otro millón de dosis de la vacuna china Sinopharm cuando complete el proceso de autorización legal en la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat). Si este esquema se cumple en los plazo previstos, el Gobierno de Fernández apuesta a contar en marzo con 2.800.000 millones de dosis para fortalecer su plan nacional de vacunación.

Mirada global y un futuro "esperanzador"

Chevalier dijo que comprende que la "foto actual" en todo el mundo todavía despierte preocupación por la permanencia del Covid-19 pero al mismo tiempo consideró que es "esperanzadora porque en menos de diez meses se desarrollaron casi diez vacunas que están con aprobaciones de emergencia y todavía van a desarrollarse más vacunas". "Ahora estamos como en un compás de espera en lo que respecta a la producción, que no es una cuestión trivial sino complicada y más cuando hay que hacerlo masivamente", aclaró.

"Hay 63 vacunas en fase clínica y 18 en fase clínica 3. Algunas ya están aprobadas para uso de emergencia. Y eso quiere decir que dentro del panorama de la pandemia, que es preocupante por los contagios y el freno a la economía mundial, las vacunas ya las tenemos. Eso no me preocupa mucho a mí hoy", detalló el co-fundador de Gihon Laboratorio Químico SRL.

Inclusive, el científico anticipó que "seguramente en el transcurrir del 2021 todavía haya mejores vacunas que las que se desarrollaron ahora". "Se están haciendo vacunas para el 2022, 2023 y 2024, que es algo que podemos decir por los acuerdos que estamos firmando con nuestros clientes", reveló, y comentó: "No es que se va a vacunar ahora y no se vacuna más. Ya se están desarrollando vacunas para los próximos años mientras el mundo se acomoda".

La importancia de la vacunación

El destacado investigador marplatense explicó que la "mayoría de las vacunas son buenas independientemente de la eficacia" exacta que se pueda medir en los estudios clínicos previos a una aplicación masiva. "La mayoría de las vacunas previene casi al 100 por ciento las formas graves de la enfermedad y eso es lo que importa de una vacuna", enfatizó, en relación al Covid-19.

"La clave en este tipo de cuestiones pasa por que no haya formas letales aunque sí se pueda haber contagios eventuales. Entonces, algo que puede haber progresado como una neumonía o un problema respiratorio, y que podría matar a los adultos mayores, termina sucediendo como un resfrío leve al tener la vacuna aplicada. Y eso es lo importante y es lo que está pasando con todas las vacunas que se han desarrollado hasta el momento", sintetizó.