Cómo se cortan correctamente las boletas electorales
Una explicación clave para evitar que se impugne el voto a la hora de elegir a los candidatos de distintos partidos políticos.
Por Redacción 0223
PARA 0223
En próximo domingo 22 de octubre los ciudadanos se preparan para ejercer su derecho al voto en las elecciones generales. Uno de los temas que siempre genera conversación es el "corte de boleta", una práctica esencial para la democracia que permite seleccionar de manera precisa a los representantes políticos, sin importar su identificación partidaria. Pero a la hora de realizar un corte de boleta válido es crucial conocer los pasos adecuados para evitar que el voto sea impugnado.
¿Cómo se debe cortar una boleta de manera correcta?
En primer lugar, se recomienda recortar con tijeras o algún otro elemento punzante siguiendo la línea punteada de la boleta electoral. Las boletas se dividen en categorías mediante una línea punteada, lo que indica a los electores la posibilidad de realizar cortes.
Leé también
Es importante recordar que, si la boleta se rompe en cualquier extremo donde aparezca el número de lista o el nombre del partido, ese voto será considerado nulo. Por tanto, la prolijidad es esencial.
Además, para garantizar la validez de tu voto, no hay que olvidarse que no se pueden elegir dos candidatos en la misma categoría. El ejemplo más evidente: en la boleta presidencial, sólo hay que seleccionar a un candidato.
Si se corta la boleta y no se vota en alguna categoría de cargos, el voto entonces quedará en blanco en esa categoría específica. Sin embargo, mientras las demás categorías estén dentro del sobre y se hayan cortado adecuadamente, el voto será válido.
Un dato importante a tener en cuenta es que, en las elecciones generales del domingo, todos los ciudadanos argentinos mayores de 16 años tienen el derecho de votar, incluso si no participaron en las elecciones primarias (Paso).
Temas
Lo más
leído