Reclaman "iniciativa política" para dotar a Mar del Plata con un planetario propio: "La ciudad lo merece"
Después de cinco años de tratativas, astrónomos afirman que no hay avances en las gestiones para materializar el ambicioso proyecto. "Hicimos todos los contactos posibles y todos nos muestran interés pero falta voluntad", acusaron, en diálogo con 0223.
Por Redacción 0223
PARA 0223
Después de transitar casi cinco años sin novedades ni grandes avances, investigadores reclaman apoyo y “voluntad política” de autoridades locales para poder hacer realidad el sueño de construir un planetario en Mar del Plata, un proyecto que, según sostienen, no sólo daría impulso a la ciencia sino que redundaría en grandes beneficios para la educación, la cultura y el turismo.
“El intendente Montenegro estuvo en contacto con el rector Lazzeretti y ambos manifestaron interés por el proyecto. Hubo apoyo mutuo para hacer un planetario, pero evidentemente, a la hora de ir al plano ejecutivo, las distintas secretarías y dependencias de la municipalidad y la Universidad Nacional de Mar del Plata no fueron mucho más allá. Algunas han ido más lejos y otras no tanto”, lamentó el astrónomo platense Eduardo Fernández Lajus.
El científico investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) se mostró a la espera de una nueva convocatoria para volver a poner la propuesta en agenda. “Mar del Plata tiene potencial, tiene todo para hacerlo; solo necesitamos la directiva política que diga ‘bueno, vamos para adelante y hagámoslo de una vez’”, consideró, en declaraciones a 0223.
Junto a su par Romina Di Sisto, Fernández Lajus presentó por primera vez el proyecto al rector de la UNMdP, Alfredo Lazzeretti, en julio de 2019 y desde entonces se gestaron reuniones con diferentes funcionarios y espacios políticos para tratar de hacerlo realidad. “Hicimos todos los contactos posibles pero a medida que pasan los años y cambian las gestiones uno tiene que volver a hablar, remontar de nuevo el proyecto, y no todos tienen siempre el mismo interés. Lo que necesitamos ahora es ir al grano, que haya iniciativa política”, insistió.
En el largo camino, por ejemplo, hubo conversaciones con la secretaría de Cultura del municipio y su actual responsable, Carlos Balmaceda, sugirió pensar la construcción del planetario en Parque Camet, en el marco de una puesta de valor integral de la zona, pero al final nada prosperó. “Eso fue hace un par de años y no tuvimos más noticias. Nos intentamos comunicar de nuevo y no nos respondieron, por lo que entendemos que el interés, al menos de esa secretaría, decayó”, señaló el hombre del Conicet.
Leé también
El astrónomo también reconoció que la inesperada irrupción de la pandemia del coronavirus paralizó las gestiones que iban encaminadas hasta el 2020. “Llegamos a tener actividades muy intensivas de promoción y demás con el departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de Mar del Plata pero las restricciones del Covid-19 nos terminaron afectando a todos por igual y no hubo demasiado éxito”, recordó.
Lo cierto es que la idea de dotar a Mar del Plata con su propio planetario surge por el antecedente de La Plata. Allí se pudo levantar un espacio de estas características en 2013, con la fundación del Planetario Ciudad de La Plata (Pclp), que depende de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la universidad pública de la capital de la Provincia de Buenos Aires.
“Trabajé desde el comienzo en la gestión del planetario de La Plata y lo seguí hasta el momento en que se inauguró. Hoy está operativo y en todos estos años hemos notado los grandes beneficios que tuvo para esa ciudad y para la cultura. Mar del Plata se merece un proyecto de este tipo. Sería un lugar que fomentaría el turismo y también daría mucha vida al sector educativo”, consideró el especialista.
“El Faro es ideal”
Al astrónomo Fernández Lajus le generó expectativa escuchar el anuncio de la construcción del “Espacio de exploración, comunicación e interpretación. Ciencia, memoria e identidad” en el Faro de Punta Mogotes, que se da en el mismo marco de las obras por el Centro Interinstitucional de Investigaciones Marinas. El espacio, en principio, se extenderá sobre una superficie de 1.850 metros cuadrados totales y también ofrecerá una plaza de 400 metros cuadrados, totalizando 5.000 metros cuadrados de áreas verdes.
El lugar tendría, entre otras cosas, un “planetario con proyecciones inmersivas relativas al mar y la memoria”, según había adelantado a este medio Ana Pecoraro, coordinadora del espacio de Memoria e integrante del colectivo Faro de la Memoria. El científico de La Plata destaca este aporte pero espera tener mayores precisiones para ver si se podrían conjugar las funcionalidades de ambos proyectos, es decir, el del Faro y el del planetario.
“Por ahora percibo que lo que se piensa hacer ahí es una sala de proyecciones inmersivas apuntada a otro tipo de divulgación, que tiene que ver con la historia, la memoria y la dictadura. Nosotros, en cambio, lo que proponemos es un planetario convencional que permita abrir un centro cultural y educativo para todos los sectores de la comunidad, especialmente a nivel científico”, aclaró, y agregó: “El Faro nos parece un lugar muy interesante. Nos gustaría poder integrarnos dentro de este gran proyecto en donde ya se anunció una inversión de 2 millones de dólares. Los terrenos de ese predio son un lugar ideal”.
¿Y el museo MAR?
Otra alternativa que no mira con malos ojos Fernández Lajus es el Museo MAR. “Hay terrenos en los alrededores donde se podría edificar o incluso hasta se podría integrar el planetario dentro de las mismas instalaciones del museo, sin alterar su arquitectura actual”, aseguró.
Si bien esta locación aún forma parte de una idea personal que no conversó con autoridades, el investigador del Conicet instó a pensar en esta posibilidad porque marcaría un nuevo “foco educativo cultural importante” para Mar del Plata. “Ahí ya hablaríamos de un centro completo: sería un museo con un planetario incorporado”, destacó.
Los presupuestos
La inversión que se debería destinar para construir un planetario podría requerir hasta 3 millones de dólares, aunque todo está sujeto a escenarios muy variables donde se podrían contemplar presupuestos mucho más económicos.
“Esto es variable porque depende si hay un terreno o un edificio. Está claro que no es lo mismo hacer un anexo o construir edificio desde cero, ni tampoco es lo mismo una sala de 12 metros cuadrados que una sala de 20 metros cuadrados. Por supuesto que la idea de un planetario siempre es ambiciosa, pero todo depende del proyecto que se quiera elaborar”, remarcó.
Leé también
Más allá de estas particulardades, el astrónomo aseguró que su propuesta no requeriría de un desembolso tan importante para los montos que suele manejar cualquier institución gubernamental. “En el peor de los casos, suponiendo que no haya nada, estimamos que esto costaría entre 1 millón y 3 millones de dólares”, ratificó.
A la espera de una nueva convocatoria del municipio o la universidad, Fernández Lajus dijo “estar abierto a escuchar ideas” y también alentó a la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la ciudad a preparar un “preproyecto” para definir estos aspectos de financiación. “Ellos son los que realmente conocen Mar del Plata y sus construcciones y en función de ese conocimiento se podría determinar el grado de viabilidad de un planteario como el que proponemos”, sostuvo.
Temas
Lo más
leído