¿Cómo y dónde impactará "El Niño" en la segunda quincena de septiembre?
El avance del fenómeno climático ya hizo evidente un cambio en el patrón de la circulación promoviendo el desarrollo de lluvias superiores a los promedios en gran parte del país.
Por Redacción 0223
PARA 0223
La presencia de "El Niño" se siente hace varios días. El avance ya evidenció un cambio en el patrón de la circulación promoviendo el desarrollo de lluvias superiores a los promedios en gran parte del país. Hasta el momento, los registros de lluvia que más sobresalieron fueron los de la provincia de Corrientes. Pero, ¿qué se puede esperar para lo que resta de septiembre?
Según la mirada de Christian Lezcano, especialista en análisis climáticos urbanos de Mar del Plata, "se presentará un Niño con menor frecuencia de eventos de lluvia". "La mayoría de las precipitaciones esperadas se concentrarán sobre el este del país, potenciando las lluvias en sectores en los que ya se registraron durante los primeros días", afirmó.
"Hay que resaltar que las precipitaciones en esta etapa serían algo más cercana a los niveles medios contabilizando los últimos 15 días del mes. Las perspectivas positivas para la porción central del territorio nacional están más volcadas al inicio del mes de octubre", consideró el licenciado en Ciencias de la Atmósfera y Oceanografía.
Leé también
Respecto del nivel de temperaturas, Lezcano dijo que "tampoco se esperan grandes cambios" aunque reconoció que "el tema de la variabilidad sigue siendo uno de los factores más importantes". "Va a haber ascensos destacados sobre el norte argentino e importantes descensos, especialmente centrados en el sur del área pampeana, zonas que no se descarta presentar heladas de variada intensidad", puntualizó.
En las primeras semanas del mes, el meteorólogo observó "una notable división vertical entre la franja este y oeste del país, con un nivel extremo de precipitaciones sobre el noreste argentino, con registros superiores a los 300 milímetros en el norte de Corrientes". "En menor medida también se observaron lluvias superiores a los promedios sobre el sur de Santa Fe y el extremo sudeste de Córdoba, zonas que vienen de una situación de sequía extraordinaria, lo que motiva a una significativa mejora de las condiciones, aunque todavía no son suficientes para revertir la situación", comentó, en retrospectiva.
"También hubo otros sectores destacados, como el caso de la zona cordillerana de Mendoza y la Patagonia argentina, con registros importantes, incluso con nevadas muy superiores a los promedios no sólo en lo ocurrido durante los primeros días de septiembre sino también con lo que se viene acumulando en lo que va del año", señaló al respecto.
Qué es "El Niño"
El ENOS (El Niño-Oscilación del Sur), conocido popularmente como "El Niño", es un fenómeno climático natural que cumple una recurrencia de entre dos y siete años. Desde la década de 1960 hasta la actualidad se registraron 21 fenómenos ENOS durante las primaveras. La influencia de El Niño aumenta la frecuencia y la intensidad de precipitaciones en gran parte del centro-este y norte argentino, especialmente en las provincias de Misiones, Corrientes y norte de Santa Fe.
Estas provincias se caracterizan por ser las que tienen mayor vinculación con el fenómeno de El Niño. De hecho, de acuerdo a los datos históricos, de las 10 primaveras más lluviosas en esta región, siete fueron en años con presencia de El Niño.
Temas
Lo más
leído