Villarruel designó en el Senado a un exmilitar vinculado a la destrucción de pruebas de crimenes de la dictadura

Se trata de Juan Manuel Gestoso Presas, que asumirá en junio como subdirector de General de Control de Auditoría y de Gestión. Todos los detalles del caso.

Villarruel y una polémica designación en el Senado.

28 de Mayo de 2025 12:18

Por Redacción 0223

PARA 0223

La vicepresidenta de la Nación y presidenta del Senado, Victoria Villarruel, oficializó recientemente la designación de Juan Manuel Gestoso Presas como subdirector general de Control de Auditoría y Gestión de la Cámara Alta. Este nombramiento generó polémica debido a que Gestoso Presas, exmilitar, fue implicado en un intento de destrucción de material probatorio relacionado con crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura militar en Argentina.

Según información de la Agencia Noticias Argentinas, en mayo de 2008, Gestoso Presas, entonces jefe de la Compañía de Inteligencia 5, ordenó la quema de dos libros de guardia del Hospital Militar de Salta que registraban nacimientos entre los años 70 y 90.

Estos documentos eran considerados potencialmente relevantes para investigaciones sobre apropiación de menores durante el régimen militar. El capitán Silvio Manino, encargado de ejecutar la orden, decidió conservar los libros y posteriormente los entregó al Ministerio de Defensa, lo que derivó en una denuncia penal y un sumario interno.

En 2014, el Tribunal Oral Federal de Salta determinó que Gestoso Presas y el entonces director del hospital, Carlos Fernando Tozzeto Arias, no cometieron delitos de lesa humanidad, y ambos fueron sobreseídos por prescripción de la acción penal. No obstante, tras conocerse los hechos, ambos fueron pasados a retiro.

Victoria Villarruel, en su reciente visita a Tierra del Fuego

La designación de Gestoso Presas se formalizó mediante el decreto 0306/25 y se prevé que asuma su cargo el 1 de junio. Este nombramiento ha sido criticado por organismos de derechos humanos y sectores de la sociedad civil, quienes consideran que contradice los principios de memoria, verdad y justicia que han guiado las políticas públicas desde el retorno a la democracia.

Este episodio se suma a otras acciones y declaraciones de Villarruel que han generado controversia, como su propuesta de destinar el predio de la ex Esma a "algo que disfrute todo el pueblo", minimizando su valor como sitio de memoria reconocido por la UNESCO. Organismos como Abuelas de Plaza de Mayo han expresado su rechazo a estas iniciativas, señalando que buscan "borrar la historia" y relativizar los crímenes cometidos durante la dictadura.

La designación de Gestoso Presas reaviva el debate sobre el compromiso del Estado argentino con las políticas de derechos humanos y la necesidad de preservar la memoria histórica frente a intentos de negacionismo o revisionismo.