Arquitectos lapidarios con el cierre del Procrear: "Una gran porción de la matrícula perderá su desarrollo profesional"
Desde el Colegio que los nuclea aseguraron que tendrá "graves consecuencias" en Mar del Plata, no sólo para los arquitectos sino para todo el sector de la industria.
Por Redacción 0223
PARA 0223
El cierre del programa Procrear decretado por el Gobierno nacional con la resolución 764/2025, trajo preocupación tanto en beneficiarios de las líneas de créditos subsidiadas por el Estado nacional para el acceso a la vivienda como también en industrias de la economía local intrínsecamente relacionadas.
Un sector que manifestó los primeros coletazos fue el de los arquitectos que lamentaron la medida y aseguraron que traerá "graves consecuencias".
"Durante los 12 años que duró el programa se atendió a más de medio millón de viviendas que fueron ampliadas, refaccionadas, y en el mejor de los casos, totalmente nuevas. Nosotros acompañamos todo ese tiempo asistiendo técnicamente a los argentinos y marplatenses que vieron hecho realidad el acceso a su primera vivienda", contó en diálogo con Extra (102.1) Diego Domingorena, presidente del Colegio de Arquitectos de la provincia de Buenos Aires, distrito IV.
Para el referente, si bien el programa "ya venía enflaquecido" y no se le estaba dando impulso, seguía funcionando, por lo que este cierre puede tener repercusiones de gran dimensión en la ciudad. "Es una pérdida del círculo virtuoso que tiene la industria, porque con esto se alimentaba también a los comercios, servicios, pequeñas ferreterías y corralones de los barrios de Mar del Plata, generando un movimiento económico", agregó.
En especial, la localidad fue una de las que tuvo mayor cantidad de beneficiarios en el país, lo que también repercutió en la especialización de los arquitectos. "Hubo mucha cantidad de profesionales jóvenes que trabajaron en el tema. Hemos llegado a hacer exposiciones de arquitectura con nuestros colegas porque realmente se hacían obras muy pensadas. Muchas veces el Procrear no atendía al 100% de la vivienda y eso implicaba que nuestras profesionales tuvieran que llevar su imaginación al extremo, así que hay una gran porción de nuestra matrícula que pierde su desarrollo profesional", señaló Domingorena.
Además, el interrogante surge sobre los beneficiarios del programa que, de otra manera, no podrían acceder a su vivienda. Sectores de clase media y baja serán perjudicados ya que no hay ningún tipo de política pública que reemplace la ya cerrada.
"La proliferación de viviendas en las comunidades es un bien social que se debe perseguir y sin la intervención del Estado es imposible que esos créditos sean sostenibles", reflexionó el referente del Colegio.
Leé también
Temas
Lo más
leído