Cada vez más gente vive de la basura pero los marplatenses generan menos residuos por la crisis

Son datos que surgen del informe anual del Emsur. No sólo hay menos residuos, sino que también tienen menor potencial de ser recuperados.

La Planta Social tiene cada vez una mayor demanda de vecinos que piden entrar para ganarse el pan.

26 de Julio de 2025 08:19

El asesinato en manos de un policía del recuperador Carlos Domingo Márquez en el basural, en agosto del año pasado, puso en evidencia los conflictos en uno de los espacios de Mar del Plata que mejor sirve para tomar dimensión de la situación social en la región. Y el reciente Informe Ambiental 2024-2025 del Ente Municipal de Servicios Urbanos (Emsur) confirmó que se mantiene la tendencia de un aumento de la cantidad de gente que sobrevive de lo que encuentra en el predio de disposición final de residuos, mientras hay un larga lista de espera.

Un total de 837 personas están habilitadas actualmente para ingresar a la Planta Social, 15 más que del año pasado pero 137 más de los que se habían relevado en el informe de hace dos años. Un marcado incremento del 20%, donde “la recuperación y comercialización de residuos sólidos urbanos constituye un recurso al que se recurre en instancias de crisis económica estructural”, asegura el propio informe oficial.

Pero la mayor presencia de vecinos que hurgan en la basura para lograr el sustento del día no es la única novedad que arroja el informe presentado al Concejo Deliberante, sino que además también se puntualizó que los marplatenses cada vez generan menos basura y de menor potencial reciclable. ¿El motivo? Nuevamente, la crisis económica.

Según el relevamiento, en el periodo junio 2024/mayo 2025 en el predio se dispusieron un total de 404.958 toneladas de residuos, un 12% menos de las 454.292 de 2022/23. Y, de acuerdo al Emsur, ese menor ingreso no se debe a un déficit en la prestación del servicio de recolección, sino a la “disminución del consumo generalizado de la población”. Los recuperadores también deben enfrentar otro problema, dado que la apertura de las importaciones de cartón generó “la depreciación del valor de los materiales recuperables”.

Pero como si no fuera poco, hay otro factor extra que los afecta: “la menor disponibilidad de materiales potencialmente reciclables”. Dicho de una forma más simple: por la crisis, la gente cada vez tirá a la basura menos cosas de valor o, ante un desperfecto, las repara por no poder comprar nuevos bienes. El Emsur alertó que la combinación de ambos factores -mayor demanda de trabajo y menos residuos-, “pueden resultar en una situación de tensión social y en la necesidad de un abordaje estratégico”.

Detalle de los residuos dispuestos, con un fuerte incremento durante los meses de verano, por la masiva llegada de turistas.

 

Población focalizada y problema de transporte

El informe del Emsur relevó que las 837 personas autorizadas -592 hombres y 245 mujeres- viven en 35 barrios de la ciudad, aunque el 57% lo hace principalmente en ocho: Autódromo, Belgrano, Las Heras, Parque Palermo, Villa Evita, Nuevo Golf, Monte Terrabusi y Santa Rosa del Mar.

La distancia desde sus hogares y la falta de movilidad propia genera fuertes dificultades en el traslado, lo que “impacta negativamente en el posterior desarrollo de la actividad, por el agotamiento físico por el desplazamiento a pie desde sus vivienda”. En este sentido, el Emsur reveló que junto a la Dirección de Transporte se está trabajando en la extensión del recorrido de una línea de transporte público, hasta el acceso al predio de residuos, para facilitar el traslado de los trabajadores.

Si bien el 24% de las personas autorizadas no registraron un acceso al playón durante el último año, el mismo estudio del ente advirtió que existe una importante lista de espera de vecinos inscritos para ser autorizados. “El equipo social Girsu observa una progresiva demanda de nuevas admisiones, reuniendo a la fecha 120 personas en lista de espera”, precisó.