Aseguran que la separación de residuos repuntó: "Hay que desterrar el mito de que va todo al mismo lugar"
Desde el Municipio destacaron que la gente retomó la costumbre de la separación domiciliaria y que aumentaron las cooperativas que trabajan con lo recuperado.
Por Redacción 0223
PARA 0223
Lanzado en el año 2012, el proyecto de separación de residuos en origen atravesó por diferentes instancias en Mar del Plata y hoy se encuentra en un momento crucial.
Luego de que la Cooperativa Común Unidad de Recuperadores Argentinos (Cura) asegurara que solo el 7% de la población mantiene esta práctica, desde el Municipio confirmaron que el sistema muestra una franca mejora.
Pasó tiempo entre que las autoridades municipales explicaron cómo funcionaba el nuevo sistema, hasta que los marplatenses adoptaron la costumbre de utilizar dos bolsas de distinto color y discernir entre qué tipo de residuos dejar. Con el pasar de los años, se abandonaron las campañas de difusión y muchas personas pusieron en duda el dispositivo.
Sin embargo, desde el Ente de Servicios Urbanos rescataron que "desde que comenzó la gestión de Guillermo Montenegro, la separación ha mejorado mucho".
"La evaluación la podemos hacer desde que se inició en 2014, desde su mejor momento en todo ese proceso o desde el día de inicio de la gestión actual. Si analizamos esto último, mejoró muchísimo. Veníamos de varios años donde se había dejado de separar, donde se habían dejado de hacer campañas y se había instalado la idea de que va a parar todo al mismo lugar, pero eso no es así", explicó en Extra (102.1) el titular del ente, Santiago Bonifatti.
El funcionario sostuvo que Cura no es la única cooperativa que trabaja hoy la temática, sino que operan al menos cinco en la recuperación de residuos, como Rum, Ecocoop y Verde Esperanza.
"Los informes que elaboran las cooperativas están basados en su propia experiencia, la separación es mucho más grande que una organización y más compleja que la mirada de un reciclador. Lo que nosotros vemos es que todos los martes y viernes, la bolsa verde volvió a estar presente en la calle", remarcó el funcionario.
Actualmente, hay 12 barrios incluidos en la recolección que desde hace 1 año están dentro del proceso de recuperación. Eso significa, que en esos días no se retira la bolsa negra.
"A su vez, seguimos trabajando con promotores ambientales, charlas en las escuelas, difusión en redes sociales, y la incorporación de nuevos barrios por mes para sumar en el recorrido", agregó Bonifatti.
Este paso es tan importante como la separación domiciliaria, ya que el camión no puede mezclar los residuos para que no se contaminen.
"Es fundamental desterrar el mito de que va a parar todo al mismo sitio. La gente tiene que saber que cuando separa en la bolsa verde, eso va a las manos de un recuperador que lo vuelve a insertar en la economía", enfatizó el titular del Emsur.
Leé también
Temas
Lo más
leído