Pavimentos Polémicos: Para Salas "no hay dudas que existió carterización"
30 de Julio de 2006 20:11
Por Redacción 0223
PARA 0223
El Presidente del Bloque de concejales del Partido Justicialista, Eduardo Salas, calificó de "lamentable" el resultado final de la Auditoría externa que realizó la Universidad Nacional de Mar del Plata sobre los costos presupuestados en la polémica licitación de los pavimentos y el cordón cuneta de la ciudad. Además, el edil manifestó que el documento dice que "hubo tercerización, que únicamente se podían presentar las grandes empresas y casi dice que fue un pliego a medida" y adelantó que "vamos a presentar un proyecto pidiendo que Costantino explique a que se debió que la Auditoría se realizó ocho meses después de ser aprobada la ordenanza". En declaraciones a Radio Nativa de Sierra de los Padres, Salas insistió en denunciar sobreprecios y carterización. El Presidente del Bloque de concejales del Partido Justicialista, Eduardo Salas, calificó de “lamentable” el resultado final de la Auditoría externa que realizó la Universidad Nacional de Mar del Plata sobre los costos presupuestados en la polémica licitación de los pavimentos y el cordón cuneta de la ciudad.
Además, el edil manifestó que el documento dice que “hubo tercerización, que únicamente se podían presentar las grandes empresas y casi dice que fue un pliego a medida” y adelantó que “vamos a presentar un proyecto pidiendo que Costantino explique a que se debió que la Auditoría se realizó ocho meses después de ser aprobada la ordenanza”.
En declaraciones a Radio Nativa de Sierra de los Padres, Salas insistió en denunciar sobreprecios y carterización. “No hay dudas que hubo carterizacion, estas fueron las mismas dos empresas que realizaron casi el 80% de las obras de la Cumbre” aseveró el concejal.
AUDITORIA EN EL OJO DE LA TORMENTA
Tal como anticipó 0223.com.ar, el informe señala que los valores cotizados por las empresas adjudicatarias de la licitación, superiores a los valores fijados por el EMVISURyGA en el pliego de Bases y Condiciones, se encuentran “razonablemente justificados” y subraya que “la magnitud de la obra licitada hace que a la misma se puedan presentar solamente grandes empresas”.
El plan de pavimentación denominado "Cuadra por cuadra" debía ser financiado por un fondo fiduciario que tendría varias vías de ingresos: 10 millones aportados por el gobierno nacional, 2,5 por el gobierno municipal y los pagos que los frentistas fueran haciendo de las obras ya realizadas.
Ante las sospechas de posibles sobreprecios en las obras señaladas, en el mes de septiembre del año pasado, el Concejo Deliberante supeditó el cobro de los trabajos realizados y el inicio de otros nuevos a una auditoría de costos que fue encargada a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMdP.
Los profesionales Jorge Jewkes y Horacio Iturbe, en carácter de Contadores Públicos independientes fueron los designados por la FACEyS para cumplir con las tareas del convenio suscripto, entre la mencionada Casa de Estudios y el Ente Municipal de Vialidad, Servicios Urbanos y Gestión Ambiental (EMVISURyGA), sobre los costos presupuestados en la licitación Publica “Construcción de Pavimenteos y Cordón Cuneta en el Partido de General Pueyrredon” y de los valores cotizados y trabajos adjudicados a las empresas.
0223.com.ar tuvo acceso exclusivo al informe final de la Auditoría. En el documento se señala que el primer contacto que tuvieron los profesionales con el EMVISURyGA, a fin de iniciar las tareas encomendadas, fue el 22 de mayo de este año. Es decir, ocho meses después de ser aprobada la ordenanza. Aunque, en dicha reunión no se proporcionó documentación alguna de manera que se estableció una nueva para el 29 de mayo. Llegado ese día, Ing. Pablo Faiella, integrante del Ente, les suministró a los Contadores Jewkes e Iturbe una serie de documentación que fue la que el organismo mencionado utilizó, en algunos casos, para fijar los valores de la polémica Licitación.
Igual requerimiento se efectuó por nota a las empresas adjudicatarias, Coarco SA y Elepint SA, a fin que exhibieran la base documental con que se efectuaron la cotización de la licitación en cuestión.
CONCLUSIONES
El pasado 17 de julio, fue entregado a la Comuna de General Pueyrredon el Informe Final de la Auditoría, en sus conclusiones se afirma que:
-El pliego no contempla una seria de costos que hacen que los precios cotizados sen superiores a los valores del pliego.
-Se imponen obligaciones a las empresas contratistas que constituyen costos implícitos no rubrados y tampoco identificados específicamente(impuesto al cheque, movilidad, etc) que estas deben soportar y que, directamente o indirectamente, se incluyen en las ofertas que realizan.
-Dada la forma en que el ente oficial obtiene los valores integrantes de cada rubro del presupuesto oficial, pude colegirse que en algunos casos estos valores estén desactualizados respecto de los precios corrientes de plaza.
-El análisis se ha circunscripto a un comparativo de precios, no así a rendimientos de los conceptos integrantes del costo (materiales, mano de obra, utilización de equipos, etc), por cuento ello excede el ámbito de incumbencia de los contadores mencionados. No obstante, es razonable entender que las empresas oferentes hayan considerado rendimientos distintos a los contenidos en el presupuesto oficial, lo cual determina otra razón justificativa de diferencias en los precios finales.
-Los aspectos analizados llevaron a los contadores encargados de la Auditoría a determinar que los precios cotizados por las empresas son superiores a los precios fijados oficialmente, por las razones apuntadas precedentemente.
VALORES JUSTIFICADOS
Por lo expuesto, los contadores Jewkes e Iturbe consideraron que los valores cotizados por las empresas adjudicatarias de la controvertida licitación, superiores a los valores fijados por el EMVISURyGA en el pliego de Bases y Condiciones, teniendo en cuenta las limitaciones señaladas en el informe, se encuentran “razonablemente justificados”.
Además, el informe indica que “la magnitud de la obra licitada hace que a la misma se puedan presentar solamente grandes empresas, que son las que se encuentran en condiciones de cumplir con el pliego y la obtención de recursos financieros de importancia , que poseen una capacidad operacional importante, que se encuentran en condiciones de exhibir un incumplimiento impositivo sin observaciones y que también poseen las especialidades para atender este tipo de obra”.
Y explica que “no es lo mismo realizar una obra privada que una obra pública, con todo lo que ello implica. Estas empresas de magnitud, para llevar adelante este tipo de obras ‘grandes’, desplazan a las pequeñas empresas que no cumplen con las requisitorias de un pliego como el que se analiza. Esto nos lleva a determinar, ‘prima facie’, que por tratarse de empresas grandes, estas poseen importantes estructuras con un costo no contemplado en el pliego. Este costo de estructura es precisamente el que le permite acceder a este tipo de obras de magnitud”.
Por último, se subraya “las empresas adjudicatarias no proporcionaron la documentación e información que le fuera requerida oportunamente. Ello ha imposibilitado a esta auditoria la comprobación de otros fundamentos que dieran motivo a los valores cotizados por estas”.
AUTOR / FUENTE: 0223/Radio Nativa
Además, el edil manifestó que el documento dice que “hubo tercerización, que únicamente se podían presentar las grandes empresas y casi dice que fue un pliego a medida” y adelantó que “vamos a presentar un proyecto pidiendo que Costantino explique a que se debió que la Auditoría se realizó ocho meses después de ser aprobada la ordenanza”.
En declaraciones a Radio Nativa de Sierra de los Padres, Salas insistió en denunciar sobreprecios y carterización. “No hay dudas que hubo carterizacion, estas fueron las mismas dos empresas que realizaron casi el 80% de las obras de la Cumbre” aseveró el concejal.
AUDITORIA EN EL OJO DE LA TORMENTA
Tal como anticipó 0223.com.ar, el informe señala que los valores cotizados por las empresas adjudicatarias de la licitación, superiores a los valores fijados por el EMVISURyGA en el pliego de Bases y Condiciones, se encuentran “razonablemente justificados” y subraya que “la magnitud de la obra licitada hace que a la misma se puedan presentar solamente grandes empresas”.
El plan de pavimentación denominado "Cuadra por cuadra" debía ser financiado por un fondo fiduciario que tendría varias vías de ingresos: 10 millones aportados por el gobierno nacional, 2,5 por el gobierno municipal y los pagos que los frentistas fueran haciendo de las obras ya realizadas.
Ante las sospechas de posibles sobreprecios en las obras señaladas, en el mes de septiembre del año pasado, el Concejo Deliberante supeditó el cobro de los trabajos realizados y el inicio de otros nuevos a una auditoría de costos que fue encargada a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMdP.
Los profesionales Jorge Jewkes y Horacio Iturbe, en carácter de Contadores Públicos independientes fueron los designados por la FACEyS para cumplir con las tareas del convenio suscripto, entre la mencionada Casa de Estudios y el Ente Municipal de Vialidad, Servicios Urbanos y Gestión Ambiental (EMVISURyGA), sobre los costos presupuestados en la licitación Publica “Construcción de Pavimenteos y Cordón Cuneta en el Partido de General Pueyrredon” y de los valores cotizados y trabajos adjudicados a las empresas.
0223.com.ar tuvo acceso exclusivo al informe final de la Auditoría. En el documento se señala que el primer contacto que tuvieron los profesionales con el EMVISURyGA, a fin de iniciar las tareas encomendadas, fue el 22 de mayo de este año. Es decir, ocho meses después de ser aprobada la ordenanza. Aunque, en dicha reunión no se proporcionó documentación alguna de manera que se estableció una nueva para el 29 de mayo. Llegado ese día, Ing. Pablo Faiella, integrante del Ente, les suministró a los Contadores Jewkes e Iturbe una serie de documentación que fue la que el organismo mencionado utilizó, en algunos casos, para fijar los valores de la polémica Licitación.
Igual requerimiento se efectuó por nota a las empresas adjudicatarias, Coarco SA y Elepint SA, a fin que exhibieran la base documental con que se efectuaron la cotización de la licitación en cuestión.
CONCLUSIONES
El pasado 17 de julio, fue entregado a la Comuna de General Pueyrredon el Informe Final de la Auditoría, en sus conclusiones se afirma que:
-El pliego no contempla una seria de costos que hacen que los precios cotizados sen superiores a los valores del pliego.
-Se imponen obligaciones a las empresas contratistas que constituyen costos implícitos no rubrados y tampoco identificados específicamente(impuesto al cheque, movilidad, etc) que estas deben soportar y que, directamente o indirectamente, se incluyen en las ofertas que realizan.
-Dada la forma en que el ente oficial obtiene los valores integrantes de cada rubro del presupuesto oficial, pude colegirse que en algunos casos estos valores estén desactualizados respecto de los precios corrientes de plaza.
-El análisis se ha circunscripto a un comparativo de precios, no así a rendimientos de los conceptos integrantes del costo (materiales, mano de obra, utilización de equipos, etc), por cuento ello excede el ámbito de incumbencia de los contadores mencionados. No obstante, es razonable entender que las empresas oferentes hayan considerado rendimientos distintos a los contenidos en el presupuesto oficial, lo cual determina otra razón justificativa de diferencias en los precios finales.
-Los aspectos analizados llevaron a los contadores encargados de la Auditoría a determinar que los precios cotizados por las empresas son superiores a los precios fijados oficialmente, por las razones apuntadas precedentemente.
VALORES JUSTIFICADOS
Por lo expuesto, los contadores Jewkes e Iturbe consideraron que los valores cotizados por las empresas adjudicatarias de la controvertida licitación, superiores a los valores fijados por el EMVISURyGA en el pliego de Bases y Condiciones, teniendo en cuenta las limitaciones señaladas en el informe, se encuentran “razonablemente justificados”.
Además, el informe indica que “la magnitud de la obra licitada hace que a la misma se puedan presentar solamente grandes empresas, que son las que se encuentran en condiciones de cumplir con el pliego y la obtención de recursos financieros de importancia , que poseen una capacidad operacional importante, que se encuentran en condiciones de exhibir un incumplimiento impositivo sin observaciones y que también poseen las especialidades para atender este tipo de obra”.
Y explica que “no es lo mismo realizar una obra privada que una obra pública, con todo lo que ello implica. Estas empresas de magnitud, para llevar adelante este tipo de obras ‘grandes’, desplazan a las pequeñas empresas que no cumplen con las requisitorias de un pliego como el que se analiza. Esto nos lleva a determinar, ‘prima facie’, que por tratarse de empresas grandes, estas poseen importantes estructuras con un costo no contemplado en el pliego. Este costo de estructura es precisamente el que le permite acceder a este tipo de obras de magnitud”.
Por último, se subraya “las empresas adjudicatarias no proporcionaron la documentación e información que le fuera requerida oportunamente. Ello ha imposibilitado a esta auditoria la comprobación de otros fundamentos que dieran motivo a los valores cotizados por estas”.
AUTOR / FUENTE: 0223/Radio Nativa
Temas
Lo más
leído