Una Cooperativa de cría de Faisanes prepara su primera exportación

1 de Marzo de 2008 22:20

Por Redacción 0223

PARA 0223

La Cooperativa Faisanes del Sudeste Avícola Ltda. se prepara luego de 6 años de trabajo incansable para su primer gran exportación. Casi 150 mil latas de paté de faisán de diferentes gustos serán enviados al Brasil en los próximos meses. Un integrante de la entidad, Raúl Guajardo, criador y vecino de Colinas de los Padres cuenta en exclusiva para el diario Nueva Sierra todo el calvario que debieron parecer los noveles empresarios desde la fundación de la empresa social allá por Agosto de 2002 a la fecha, donde auguran un futuro promisorio. La cría de faisanes y la constitución de una cooperativa fue reflejada allá por Agosto de 2002 desde las páginas de Nueva Sierra con esta crónica: “Con la presencia de los Ios Intendentes de Gral.Pueyrredón, Daniel Katz y de Gral Alvarado, Marcelo Honores se lanzó en un local de nuestra localidad la primer Cooperativa de criadores de faisanes de la provincia. El emprendimiento por cierto novedoso, hará que los productores, puedan aunar esfuerzos para colocar este exquisito producto en mercados internacionales con la misma calidad y bajando los costos totales. En Sierra de los Padres la entidad cuenta como socio al Cdor.Enrique Giusani que inició hace 6 meses con otros vecinos un criadero de estas aves”. La entidad que se denominó FAISANES DEL SUDESTE COOPERATIVA AVICOLA LTDA. empezó su tarea con entusiasmo pero siempre como sucede con quienes no entienden el sistema cooperativo empezaron las “vivezas criollas”.
Un vecino de la zona que se incorporó en esa época, Raúl Guajardo, nos relata los pro y contras que tuvieron en todos estos años. “La idea de la Cooperativa nace en Miramar porque había un criadero muy grande allá, y el dueño tenía la intención de vender criaderos armados de faisanes, y vendió muchos animales” cuenta Raúl para agregar “pero la cosa no venía bien encaminada, en ese momento éramos 60 socios, y la cuestión de la exportación que era el fin en si mismo estaba muy verde, no se había hecho ningún trámite oficial, y la gente lo tomó como un engaño de esta persona para poder vender sus animales”. Así como sucede siempre cuando hay falta de transparencia, los socios se fueron cayendo en el camino, los ilusionados nuevos productores se fueron desganando, hasta quedar solo 14. Hay emprendedores de Santa Fe, Balcarce, Tres Arroyos, el resto de Mar del Plata. De Sierra de los Padres hay dos criadores, el Sr. Monti cerca del agua mineral y la familia Guajardo en Colinas de los Padres.
“Los que quedamos dijimos, no, hay que seguir, y encontramos la posibilidad de exportar algunos productos, como patés, escabeches, y encontramos varias plantas habilitadas como una de Mar del Plata que nos elabora por ejemplo esos escabeches”. Los productos pasan por SENASA, por el Inti, y tienen el Registro de Producto Alimenticio necesario para su venta o exportación.

EXPORTAR LA CONSIGNA ACTUAL
En épocas de dólar alto e importantes volúmenes de exportación los pequeños emprendedores cooperativizados tejieron conexiones con Brasil. Es así como a principios de este año le llegó el primer pedido por 150 mil latas de patés de diferentes gustos. El embarque se hará en cuatro entregas de 35 mil latas.
Ellos elaboran el Paté común, con Hongos, a las tres pimientas o ahumado. “Nos reunimos con los empresarios brasileros acá en Mar del Plata y a partir de la excelente calidad de nuestros productos, firmamos el contrato y tuvimos que completar una serie de documentaciones que nos faltaban” nos dice Guajardo.

UNA “NEGRA” CASUALIDAD
Para exportar hace falta un establecimiento habilitado, los más grandes recordamos una marca que acompañó nuestras “picadas” de antaño, La Negra. Que era un frigorífico que en los ´80 se trasladó por obra y gracia de la promoción industrial a San Luis, dejando su Riachuelo y Avellaneda natal. Pero la crisis de los ´90, el uno a uno, la inundación de importados, dejó al establecimiento puntano tecleando. Los nuevos aires de la economía pusieron nuevamente en campaña al Frigorífico uno de los pocos del país habilitado para la carne de aves, sino el único.
Al respecto de la curiosa conexión que hizo la Cooperativa con La Negra, Raúl Guajardo relata “Estábamos reunidos en la estación de servicio de Luro y Champagnat, discutiendo preocupados porque no teníamos Frigorífico para elaborar, y resulta que en la mesa de al lado estaban los directivos de La Negra” con cierta ironía sigue el relato del accidental encuentro “se habrán tomado unos cuantos cafés demás porque esperaron que termináramos, se nos acercaron y nos ofrecieron su Establecimiento”. Así casualmente como los grandes negocios o los grandes inventos nació está alianza que posibilitará colocar los productos locales en el mundo.

EL ALIMENTO BALANCEADO
La Cooperativa analizó la posibilidad de bajar los costos levantando su propia planta de alimento balanceado para faisanes. “Un grupo de socios se volvió a abrir queriendo montar su propia planta, pero eso nos traía un montón de problemas legales” acota Raúl. Después se retiraron también de la empresa social. En el proceso de cría existen diferentes etapas con diferentes alimentos, la Cooperativa resolvió la cuestión del balanceado también en nuestra zona. La firma Pascucci en La Gloria de la Peregrina, produce y tiene las fórmulas para todas las edades de faisanes.

PARA LOS INTERESADOS
Si bien a corto plazo, la Cooperativa Apícola no tiene pensado incorporar nuevos socios, si, lo creen necesario a mediano plazo. “Vamos a abrir el registro de socios y seguramente habrá que aportar algún tipo de capital para compensar lo que vinimos poniendo hasta ahora los actuales miembros”. Cabe destacar que el Presidente de la entidad es el Dr. Carlos Márquez, el Secretario Miguel Máquez y el Tesorero es Luis Martín. Han participado de varias exposiciones como en el Sheraton Hotel de Buenos Aires y Mar del Plata y la Sociedad Rural entre otras con su propio stand. Ellos además reconocen estar en “pleno proceso de investigación” ya que las circunstancias relatadas llevaron a la Cooperativa a reorganizarse permanentemente. Sin embargo realizaron pequeñas investigaciones como vacunas, alimentos, etc. También entre sus proyectos están un criadero experimental, la planta frigorífica propia y un ahumadero, ya que los que hay en Mar del Plata son de grandes empresas.
Para empezar un emprendimiento de este tipo se deben realizar diversas inversiones, principalmente una incubadora industrial para 360 huevos (la medida está dada por los de gallina), que hoy cuesta alrededor de 4500 dólares. Ya que hay que pensar que para que el proyecto rinda se deberán tener entre 1000 y 2000 animales. Primero se empieza por un plantel de reproductores que abastece a las incubadoras, previo a haber montado los tejidos, jaulas, las luces, y el ambiente cubierto y fresco para ese artefacto. Otro dato interesante aparece sobre la relación macho-hembras. Según Guajardo “para lograr nacimientos óptimos” por cada macho se deberán tener cuatro hembras y rotarlos, separándolos en los correspondientes tiempos. Se deben hacer cambios de machos cada 7 días. Estos son los denominados de “collar” por el vivo que llevan en su cuello y las hembras son más similares a las perdices. El faisán de collar es el único que se utiliza para consumo. Los otros son usados como ornamentales y para cotos de caza. También los cueros de estas aves se venden y son despellejados con las patas incluidas. Los huevos son apenas un poco mas grandes que los conocidos de codornices, pero en la relación con el costo de carne generalmente no son comercializados, aunque también hay quienes los venden es escabeches.

CONCLUSIONES
La cría de faisanes aparece como una alternativa rentable para la época si se la proyecta en función de la exportación de una carne tan codiciada por un público de alto poder adquisitivo en el estándar internacional. En los últimos años también en Argentina se está dando un incremento notorio del consumo de carnes caras con la resurrección de los criaderos de ciervos y jabalíes además de estas aves.
En Sierra de los Padres ya se pueden adquirir los productos de la Cooperativa Apícola en La Granjita y muy pronto en el Supermercado Los Árboles. “Queremos hacer una degustación muy pronto para que los vecinos conozcan nuestros patés y escabeches” termina la charla orgulloso Raúl Guajardo.


AUTOR / FUENTE: Diario Nueva Sierra

Temas