Skay Beilinson, entre otras recomendaciones

La muestra Confluencias, Skay y los fakires, Eruca Sativa, Banda de Turistas, el 10º Festival Iberoamericano de Teatro y el 8º Festival Independiente Poesía de acá. Recomendaciones culturales, del 6 al 12 de octubre.

Mística ricotera. Skay y los fakires se subirán al escenario del Poli.

6 de Octubre de 2014 08:41

Ese sonido oscuro de los redondos, la base de operaciones para que el Indio se luciera, era la viola de Skay. Y se nota. El Indio en su etapa solista, más allá de las toneladas de gente que acumula en cada show, no logró hacer una sola canción a la altura de su historia en banda. Skay, por el contrario, genera una mística que está muchísimo más cerca de aquellos años de furia. Tiene temas memorables y una puesta sonora que es rock: directo a los dientes, sin pretensiones épicas. Dejó atrás el pogo más grande del mundo y debutó con A través del mar de los sargazos en esta misma ciudad frente a setenta personas. Doce años y cinco discos después pisa el escenario del Estadio Polideportivo. Será el sábado 11, a las 21:00. De a poco, muy de a poco, cada cosa encuentra el lugar que merece. El concierto de Skay y los fakires es lo mejor de la semana. Y un acto de justicia.

Van más recomendaciones para esta semana.

Artes visuales: Simetrías compartidas, Puertas del Plata y Confluencias

Parten de conceptos opuestos, las dualidades y su capacidad de complementarse, por eso la idea de Confluencias, título de la muestra que los plásticos Silvia de la Cuesta y Santos Pereyra llevan adelante en el Centro de constructores y anexos (Av. Independencia 2249). Desde el grabado y el dibujo proponen desdoblar al hombre, por un lado con una lectura macro, como integrante de un universo donde es una partícula y sin querer condiciona el funcionamiento de todo lo demás. Y también desde universo propio, donde su existencia se proyecta en un absoluto que se rompe en opuestos complementarios.

En Espacio Mele (Córdoba 2855) se desarrolla la muestra binacional Puertas del Plata, en homenaje al plástico uruguayo Carlos Amoretti, investigador, desde su obra pictórica, de la cultura rioplatense. La exposición, que lleva dos años girando por distintas ciudades de Uruguay y Argentina,  incluye fotografías, piezas de arte textil, relatos y videos. Hay obra de Magda Paladino, Laura Álvarez Ingold, Rox Boyer, Griselda Curuchet, Mirella Astorino, Patricia Bein y Claudio Lezcano, entre otros. “Puertas del Plata busca estrechar vínculos culturales entre los dos países a través del arte, teniendo en cuenta nuestra misma raíz histórica y cultural”, explica la representante del Grupo cultural del Plata en Mar del Plata, Stella Maris Roldán Gibbs.

Las ilustradoras Florencia Hernández y Takako Yamashiro son las protagonistas de la muestra Simetrías compartidas, que se puede ver en Cuatro Paredes (San Juan 3252). “Nos conocimos dibujando. Ahora somos vecinas y entre charlas nació esta exposición que se inspira en vivencias cotidianas”, cuenta Florencia. Las obras reflejan lo que les gusta, lo que las une, los que las diferencia y lo que les disgusta. Siempre en un diálogo. El proceso de producción fue compartido, trabajaron juntas en formatos, técnicas y soportes diferentes hasta descubrir qué tiene cada una de ellas para decir. Se puede visitar de lunes a viernes, de 09:00 a 13:00 y de 16:00 a 20:00, con entrada libre y gratuita.

Música: Arbolito, Elena Roger, Eruca Sativa, Furia, Atlas, Num, Brian Chambouleyron, Ezequiel Valdez trío + 1, Banda de turistas y el ciclo Arte y guitarra

Una gira más. Esta se llama Vinito y amor y los tiene de paseo por todo el país. Arbolito siempre fue igual, primero en una camioneta, ahora con otra estructura, pero con los pies en el mismo camino. El viernes 10, a las 22:00, visitarán el escenario de Abbey Road (J. B Justo 620) con una selección de temas de todos los discos. También habrá djs, vjs y diferentes expresiones plásticas relacionadas al espíritu que dio origen al sueño. El primer show de la noche está a cargo del dúo Che joven. El compromiso, siempre.

Hablemos de tocar fuerte: viene Eruca Sativa. El domingo 12, a las 23:00, estará en Gap (Av. Constitución 5780) con un concierto que irá de punta a punta por toda su discografía y con algunos adelantos de Huellas digitales, su próximo disco que estará en venta, según dicen, para fin de mes. Ya pusieron a girar tres adelantos: Mi apuesta, El balcón y Para que sigamos siendo. Las chicas se relajan con ritmos que buscan el corazón y el cuerpo. Les queda bien el cambio, breve pero intenso.  

Otra vez el pop de Banda de Turistas llegará a Liverpool Bar (Almafuerte 249). El concierto será el domingo 12, a partir de las 21:00. Las canciones que hicieron en el último disco, Lo que más querés, funcionan como una señal de sofisticación en la escena del pop alternativo argentino, en las melodías hay reminiscencias del mainstream y del under, la estructura musical es sobria, sintética y ellos se proyectan despojados de cualquier pose. Y no están solos, son un eslabón dentro de una cadena extensa de grupos que graban bien, tocan bien y arriesgan nuevas estéticas. Es un gran momento para el género y ellos son protagonistas. Como bandas invitadas estarán Apolonia y Serena.

Canta y toca la guitarra, hace canciones, viaja solo. Tan particular es Brian Chambouleyron. El sábado 11, a las 20:30, hará escala en Cuatro elementos (Alberti 2746) para sacarle brillo a su quinto álbum, Canciones al oído. Su búsqueda va sobre el trazo de la música popular, con acento en el tango y la canción criolla. Chambouleyron tiene una voz particular, baja, quebrada, y sus dedos trabajan la guitarra siguiendo arreglos propios. Hará temas suyos y otros del cancionero histórico rioplatense. Los que vayan se llevarán una grata sorpresa. 

Guitarra, uno. El domingo 12, a las 22:00, el Ezequiel Valdez trío sumará al guitarrista Alambre González para abrir fuego con los temas del próximo disco que estará listo para fin de año. Se viene un álbum fusión, arriesgado y rockero. Los ritmos tienen más groove, se escapan de la atmósfera progresiva, pero no olvidan las raíces. Son todos virtuosos, sin excepción. Esto será en Dickens Pub (D. Pueyrredón 3017). Empieza puntual.

Guitarra, dos. El ciclo Arte y guitarra recibirá a Silvia Castro y a Cachito Rodríguez el viernes 10, a las 21:00, en la Bodega del Teatro Audiorium. Este dúo recorre obra clásica, tango, flamenco y folclore con un dominio de los géneros y el buen gusto que conmueven. La puesta consiste en ellos dos, dos banquetas, dos guitarras y algún tacho de luz. Suficiente.

La cantante Elena Roger volverá a la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium el domingo 12, a las 21:30, con su espectáculo Tiempo mariposa, integrado por canciones célebres del repertorio internacional, pero también de la escena alternativa del rock argentino. Cantará buena parte de los clásicos que la llevaron a dar la vuelta al mundo, pero también deslizará gemas de Lisandro Aristimuño, Lucio Mantel y Lisandro Etala, entre otros. La acompañarán Javier López Del Carril (guitarras y dirección musical), Carlos Britez (piano y acordeón), Osvaldo Tabilo (batería y percusión), Andrés Dulcet (bajo) y Christine Brebes (violín). Cada nota en el lugar exacto.

La última es una triple fecha para descocarse en crudo. Furia, Atlas y Num aplastarán las tablas de Liverpool bar (Almafuerte 249), el viernes 10, a partir de las 21:00. Las traes bandas se las traen pesadas: todo en distorsión rabiosa para construir una pared de potencia acorde a la ocasión. Sólo apto para mayores.

Teatro: 10º Festival Iberoamericano de Teatro

Última semana para el 10º Festival Iberoamericano de Teatro. Habrá dos funciones por día en el C.C. Osvaldo Soriano (25 de mayo y Catamarca), la primera a las 20:00, otra a las 21:30. Una recomendación por jornada.

El miércoles 8, a las 20:00, la compañía uruguaya Trashumante presentará Chocolate amargo. La directora Teresa Deubaldo se detiene en la vida de una joven que sufre un retraso madurativo. Ella misma cuenta su vida y las situaciones trágicas que tuvo que padecer.

El jueves 9, a las 21:30, el grupo chileno La aparecida subirá a las tablas con Víctor Jara dirige. Esta obra se basa en la obra de Jara para desmenuzar la labor del director teatral, en qué se inspira, qué cosas lo motivan y cómo se piensa el patrimonio teatral de Latinoamérica.

El viernes 10, a las 21:30, los venezolanos del Laboratorio del movimiento mostrarán Memorias de Japón. La cultura del país oriental, lastimada por dos bombas atómicas, se redimensiona en imágenes que recorren la revolución, el rito, los sacrificios, las ceremonias, lo secreto, lo eterno, lo efímero y el sexo.

El sábado 11, a las 21:30, Altro Ké, argentinos ellos, irán con 3 x Rovner, fotografía de un concierto de ilusiones. He aquí un ensamble de tres piezas breves: ¿Una foto…? (1977), Viejas ilusiones (2007) y Concierto de aniversario (1983). El humor de Eduardo Rovner explota en una sustancia bien concentrada que mezcla personajes y escenas extraídos de la realidad más inmediata. Se habla de amor, desamor, dolor y ternura. Para matar o morir.

Y el domingo 12, a las 21:30, desde Salvador Bahía, Atelié voador presentará El diario de Genet. Sobre las ideas de Jean Genet, el director Djalma Thürler investiga la existencia de las cárceles. Saca del centro cualquier análisis sobre privilegios y destaca la marginalidad como motor para construir identidad.

Cine: Amanecer, Un arma cargada de futuro, Todo está perdonado, La Soufriere, Gasherbrum, la montaña luminosa y Lecciones en la oscuridad

El ciclo de cine francés que tiene lugar en el Museo MAR (Av. Camet y López de Gomara) presentará Todo está perdonado (2007), de Mia Hansen-Love, el jueves 9, a las 18:00. Un pareja, junto a su hija, decide mudarse de Viena a París porque las cosas no van bien. Pero lejos de encontrar una solución, la nueva ciudad los aleja más que antes. Él, obnubilado por una muchacha joven que sufre problemas serios de adicción, abandona la familia definitivamente.

El viernes 10, a las 18:00, la retrospectiva de Werner Herzog continuará con tres producciones: La Soufriere (1977), Gasherbrum, la montaña luminosa (1985) y Lecciones en la oscuridad (1992).  Los tres mediometrajes reflexionan sobre el comportamiento y el alcance de las acciones del hombre como uno de los actores principales en el planeta tierra. La violencia hacia el medioambiente, el riesgo y la guerra.

El ciclo Cine documental político argentino de los últimos 50 años proyectará Un arma cargada de futuro (2010), el viernes 10, a las 19:00, en la sala Nachman del Teatro Auditorium. En una hora y media, este material debate sobre las distintas estrategias y experiencias educativas relacionadas con el arte que surgieron durante las décadas de 1960 y 1970 desde el Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo. Muy actual.

Un corto. El sábado 11, a las 17:30 y a las 19:30, se exhibirá Amanecer, de Hernán Simone, en el Museo MAR (Av. Camet y López de Gomara). Una historia de suspenso en veintidós minutos. Las protagonistas son una nena de diez años y a su abuela. Las ciudades, por la inseguridad, se volvieron inhabitables. Los gobiernos se escaparon y ellas toman la decisión de volver a una Mar del Plata devastada.

Por último, en el ciclo Cine debate que coordina el crítico Diego Menegazzi se proyectará, El apicultor (1986), de Theo Angelopoulos, el domingo 12, a las 19:00, en Teatro Estudio (Av. Independencia 2233). Este es un film silencioso en el que un especialista en la producción apícola sale de viaje para explorar las flores. Entremedio, surge el amor de un mujer.

Literatura: 8º Festival Independiente Poesía de acá, Rafael Bielsa, Miguel Hoyuelos y Gabriela Urrutibehety

Y las letras bien al taco. El sábado 11 y el domingo 12, en Plataforma 12 (San Martín 2583 - Piso 12) volará en pedazos el 8º Festival independiente Poesía de acá. Llegarán poetas de todo el país para compartir lecturas, libros, publicaciones artesanales y fanzines. El primer día leerán, entre otros, Daiana Henderson, Martín Zícari, Flavia Garione y Camilo Mordechai Sce. El domingo estarán Ana Claudia Díaz, Bernardo Orge, Celeste Dieguez, Cristhian Monti y muchos más. La música estará a cargo de Seba Acampante, Sol Stietz, Ignacio Centurion, Franco Sorgio, Alfonsina, en formato acústico, y Nico Spampinato. La entrada, libre y gratuita. Imperdible.

La editorial Letra Sudaca lanzó dos nuevas novelas: Siccus, de Miguel Hoyuelos, y Con la muerte a cuestas, de Gabriela Urrutibehety. El domingo 12, a las 19:00, en La Guagua (H. Yrigoyen 2775) será día de presentaciones. Siccus es una novela de ciencia ficción, ganó una distinción del UPC en 2004. La historia analiza cómo el ser humano puede percibirse a sí mismo y se pregunta qué posibilidades hay de crear un ente con esas mismas cualidades. Con la muerte a cuestas es un policial negro ambientado en un pueblo de la costa Atlántica. Una tragedia que se cuenta, con maestría, en voz muy baja.

Sobre la lealtad. El escritor Rafael Bielsa presentará su novela Tucho, La operación México, el lunes 6, a las 19:00, en la sala Melany del Centro de arte Mdq (San Luis 1748). Edgar y María, caminan junto a su hijo por el centro de Mar del Plata, son Montoneros y van a reuniones políticas secretas. Al llegar, se encuentran con soldados del ejército que los detienen y los obligan a delatar a su compañeros, pero no a los compañeros inmediatos, sino a la cúpula, que opera desde México. La novela, tan oscura como impactante, está basada en la historia real del militante peronista Edgar Tulio Valenzuela. La entrada será libre y gratuita.

Listo.

Chau.

Temas