Se conmemora un nuevo aniversario del nacimiento de Victoria Ocampo
Por Redacción 0223
PARA 0223
Con motivo de conmemorarse un nuevo aniversario del nacimiento de la escritora Victoria Ocampo, la Secretaría de Cultura de General Pueyrredón, organizó una jornada artística especial que se llevará a cabo a partir de las 15 en la Villa que fuera su casa de veraneo en la ciudad, y que lleva el nombre de la poetisa.
Con acceso gratuito, la actividad programada comenzará con un concierto de música de cámara a cargo de integrantes de la Orquesta juvenil dirigida por Guillermo Sotelo. A las 17, la Dra. Adriana Bocchino dará una charla sobre la vida de Victoria Ocampo y su relación con Julio Cortázar.
A su término, la pianista, compositora y autora Graciela Murano presentará Música del cielo, acompañada por el Ensamble Despertar formado para esta ocasión con músicos marplatenses, el tenor Antonio Grieco y la soprano Laura Piruccio, todo ello bajo la dirección del Maestro José M. Ulla.
Victoria Ocampo nació el 7 de abril de 1890. Hija de Manuel Ocampo y Ramona Aguirre, ambos de familias acaudaladas de clase alta. Desde pequeña se convirtió en una lectora voraz. Al comienzo fueron los cuentos de hadas, más tarde fueron obras de Julio Verne, Arthur Conan Doyle, Guy de Maupassant, Edgar Allan Poe, entre otros.
En 1907 conoció a Bernardo de Estrada, proveniente de una familia patricia dogmáticamente católica y conservadora, con quien contrajo matrimonio en 1912.
En París en 1913 asistió al estreno de “La consagración de la primavera” de Igor Stravinsky y conoció a Ricardo Güiraldes, autor que años más tarde escribirá Xaimaca, novela cuya protagonista está inspirada en ella.
El 4 de abril de 1920 publicó su primera nota en el diario La Nación de Buenos Aires titulada “Babel” donde abordó las desigualdades entre los seres humanos. Separada definitivamente de Estrada, vivió sola en un departamento.
En 1924 Rabindranath Tagore llegó a Buenos Aires y se hospedó en su quinta Miralrío, a pocos metros de Villa Ocampo a donde la escritora se mudó para estar cerca del poeta. En 1925 participó en el estreno de El rey David, de Arthur Honegger como recitante.
El 18 de enero de 1930 murió su padre Manuel Ocampo y en ese mismo año, Victoria volvió a París donde organizó la exposición de las obras plásticas de Tagore. En este contexto conoció a Jean Cocteau, Jacques Lacan, Ramón Gómez de la Serna, Leo Ferrero y Le Corbusier, entre otros.
En 1931 fundó la Revista Sur, cuyo nombre fue una sugerencia de Ortega y Gasset y en ella publicó obra de Andre Gide, Thomas Mann, Eliot, Malraux, Henry Miller, Octavio Paz y Jorge Luis Borges, entre otros. Dos años después, fundó la Editorial Sur para divulgar la mejor literatura como obras de Federico García Lorca, Juan Carlos Onetti, Alfonso Reyes, Horacio Quiroga, Adolfo Bioy Casares, Albert Camus, entre otros.
En 1952 comenzó a escribir su autobiografía con el pedido expreso de que sea publicada después de su muerte. Diez años después, Indira Gandhi llegó a Buenos Aires y allí visitó Villa Ocampo y en la Embajada de la India le entregó a Victoria el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Visva Barathi.
En 1973 Victoria Ocampo renunció al Fondo Nacional de las Artes y donó Villa Ocampo y Villa Victoria a la UNESCO , para ser utilizada con un sentido vivo y creador, en la producción, investigación, experimentación y desarrollo de actividades culturales.
La maravillosa escritora murió el 27 de enero de 1979 en Villa Ocampo.
Temas
Lo más
leído