Costa Rica y el fútbol, bajo la lupa de un marplatense
La selección costarricense es la revelación del Mundial de Brasil. El volante Lucas Carrera, jugó 10 años en aquel país y contó cómo creció el fútbol allí.
Costa Rica es la revelación del Mundial de Brasil. Los "Ticos" sorprendieron a propios y extraños, y lograron meterse entre los 8 mejores seleccionados de la Copa. El sábado a las 17, enfrentarán a Holanda, buscando extender la hazaña ante uno de los candidatos. Y para conocer un poco el por qué de este presente del elenco centroamericano, el programa Dame Fútbol (miércoles de 20 a 22 por FM Residencias 96.5) acudió a la consulta de un futbolista marplatense que jugó en Costa Rica durante 10 años: se trata de Lucas Carrera, de último paso por Alvarado en el Torneo Argentino B.
Carrera comenzó su carrera en el "Torito", y de muy chico se fue a las inferiores de Boca Juniors, donde permaneció durante cinco años y donde formó dupla de ataque con un tal Carlos Tévez. Del "Xeneize" partió a México, más precisamente al Necaxa, en 2003. A fines de ese año, llegó a Costa Rica, sin pensar que iba a estar tanto tiempo en ese país centroamericano. Barbareña (03/04), Asociación Deportiva Filial Club UCR (donde más tiempo jugó, entre 2004 y 2009), Liberia Mía (2009), Sport Herediano (09/10), Guanacasteca (11/12) y Municipal Coto Brus (2012/2013) fueron las instituciones que lo cobijaron, y en donde se hizo un nombre en el fútbol.
"Llegué a este país a finales del 2003 por medio del representante que tenía entonces. Los primeros seis meses fueron de adaptación a un país nuevo, a distintas costumbres, a otro tipo de juego no tan técnico, sino físico. Los equipos corren y meten mucho, no hay tantos espacios para jugar. Después me fui acostumbrando, me hice de un nombre, llegué con 20 años. Jugué en varios equipos, y tuve la posibilidad de conocer a mi mujer, tener hijos, me gustó bastante la vida allí. Es una vida muy tranquila, una experiencia distinta a como se vive en Argentina, a la que no cambio por nada", comenzó su relato este mediocampista que hasta el año pasado vivió y jugó en aquel país.
De acuerdo a su punto de vista, el fútbol de Costa Rica tuvo un quiebre con la llegada del argentino Ricardo La Volpe, que dirigió la Copa América 2011: "El cambio de esta selección lo empezó él. Cuando fue este técnico, le cambió la mentalidad al jugador. Él tenía tres días entrenando a los jugadores del medio local, y luego se sumaban los de afuera. Se notó el cambio en el torneo local, desde que llegué hasta el año pasado que me fui. La Volpe ayudó mucho, luego llegó Pinto (actual DT), un técnico colombiano de experiencia, y continuó con ese trabajo. Esa es la gran diferencia respecto a otros mundiales donde han participado", indicó. Y amplió: "Gracias a él (La Volpe) descubrieron a un jugador como Campbell (Joel, delantero), que no lo tenían en cuenta ni siquiera los equipos donde él jugaba. Lavolpe no entendía por qué un jugador de esas características no jugaba, y le dio la posibilidad en la selección, aún sin partidos en primera. Por eso tuvo la chance de ser fichado por Arsenal. Eso se lo tienen que agradecer".
Como menciona Carrera, el cambio fue psicológico además de futbolístico: "Los ayudó a creérsela. Técnicamente ellos son buenos, pero llegaban a ciertas instancias donde luego les costaba demostrar. Se creían menos que los mexicanos o los estadounidenses. Y se dieron cuenta que podían jugarle de igual a igual, con convencimiento, dando un salto. Después de esa Copa América pudieron firmar varios jugadores en equipos de afuera", manifestó el marplatense.
Haber jugado 10 años allí le han permitido a Lucas Carrera tener una visión certera del crecimiento de fútbol en ese país: "Hubo un crecimiento en estos años. En organización, infraestructura, aportes económicos. El año pasado recién inauguraron la Copa Costa Rica, que es como la Copa Argentina acá, con equipos de primera y segunda. El torneo de primera tiene a doce equipos jugando todos contra todos, clasifican los primeros cuatro y juegan semifinal y final." El fútbol lo es todo allí, contó el ex Alvarado: "Disfrutan mucho del fútbol, es el deporte rey. Es lo único que se ve los fines de semana. No tienen grandes artistas, ni telenovelas. Todo les viene de afuera. Pero conocen el fútbol, a los jugadores, siguen mucho el fútbol argentino y brasilero, y nos admiran."
Respecto al día a día en Costa Rica, Carrera expresó: "Lo mejor de vivir ahí es la tranquilidad, poder caminar por la calle tranquilo. La calidad del trato de la gente, uno se siente cómodo. Tenés unas playas hermosas, el clima es templado, en la costa siempre es verano. En ese sentido es un país maravilloso". Respecto a la ganancia económica como futbolista, declaró: "Podés hacer una diferencia, no millonaria como en Europa. Es un país que depende de que los empresarios pongan plata. Los equipos se maejan con dueños, no con presidentes, de forma institucional. Adquieren la franquicia por un tiempo. Yo tuve la posibilidad de jugar en equipos donde se gana mucho y en otros donde se gana poco. Lo importante es que te cumplen. Si sabés administrarte bien, podés vivir tranquilamente. Yo gracias a Dios viví desde que llegué del fútbol".
Hinchas, especialistas, se sorprenden aún por la permanencia de Costa Rica en el Mundial. Para el marplatense Carrera, en el país centroamericano tampoco esperaban este momento: "A los costarricenses los sorprende estos cuartos de final. Pinto es un técnico resultadista, no se fija en el buen juego. En las eliminatorias el equipo no jugaba bien, solo ganaba. Pero no lucía como querían. Por eso fue tan criticado el entrenador. Pero ha logrado plantar un equipo que sabe a lo que juega".
Temas
Lo más
leído