Advierten que en Mar del Plata no se respetan los “Precios Máximos”

Surge de un relevamiento realizado a 118 comercios marplatenses, realizado por el Isepci. Se detectaron aumentos entre el 7 y el 12% de incremento.

5 de Octubre de 2020 12:27

Por Redacción 0223

PARA 0223

Según un estudio elaborado por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci), en Mar del Plata y Batán no se respetan los “Precios Máximos” sugeridos por el gobierno nacional en distintos alimentos considerados esenciales.

El reporte incluyó un relevamiento en 118 comercios de General Pueyrredon, donde se percibió que artículos como harina, leche y azúcar, estaban un 7% y 12% de promedio más caro en comercios de barrio

La iniciativa, que se desarrolla desde hace varios años en muchas provincias del país, consistió en el relevamiento mensual de precios de un listado de 19 productos esenciales, entre el 16 y 22 de septiembre en los comercios de cercanía de los barrios populares de la ciudad.

"Nos interesa poder medir la accesibilidad de los sectores populares a productos que son básicos en el consumo familiar, más aún en este momento de grandes dificultades por la pandemia y el aislamiento social, preventivo y obligatorio”, sostuvo el director del Isepci en Mar del Plata, el abogado Rodrigo Blanco.

Según explicó, la metodología utilizada consiste en relevar el producto más barato disponible de cada categoría en cada comercio encuestado, lo que permitirá también medir la variación intermensual de estos productos de aquí en adelante.

El informe registró que el precio de la harina supera en un 11% al fijado como máximo por el gobierno para esta región del país, la leche se supera en un 6,8% y el azúcar en un 12%, siendo todos productos esenciales para la alimentación familiar.

Blanco contextualizó esta información con los preocupantes datos de desempleo y pobreza dados a conocer la semana pasada por el Indec, donde casi 250.000 personas son pobres en la ciudad y un 12% de la población se encuentra en la indigencia.

“Es fuerte el impacto de la pandemia del coronavirus porque el salto respecto del semestre anterior es altísimo: la indigencia se duplicó. La información que provee el Indec, además, muestra el avance implacable de la pobreza y la indigencia en los últimos dos años. Desde el primer semestre de 2018 a igual período del 2020, el porcentaje de argentinos pobres aumentó 13,6 puntos -de 27,3 a 40,9- y el de indigentes subió 5,6 puntos, de 4,9 a 10,5”, precisó.

Para el director del Isepci, la batería de medidas en pandemia de ayuda por parte del estado nacional, como la tarjeta Alimentar, los bonos extraordinarios a destinatarios de la AUH, a los jubilados y asalariados con remuneración mínima, la prohibición de despidos, el IFE, el ATP, los créditos blandos para las PYMES, el incremento de la provisión de alimentos para los barrios populares, y otros similares, sin posibilidades de recurrir al financiamiento externo o interno por la deuda heredada, “fueron y son insuficientes

Esto es válido no sólo para nuestro país, sino que viene sucediendo en el mundo. Los informes de los organismos internacionales explicitan un crecimiento de la pobreza en todos los países, independientemente de sus niveles de desarrollo. La profundización de los niveles de inequidad será una de los resultados más relevantes de esta pandemia. Pero estas condiciones que hablan de un contexto muy desfavorable, no debe ser excusa para que el gobierno no tome nota de que no sólo hay más pobres en el país, sino que el hambre no dejó de avanzar en los últimos meses”, argumentó Blanco.

Por último, cuestionó los posibles recortes en algunas de estas medidas como el IFE, el ATP y la escasa apertura de paritarias y aumento en los combustibles. “Se autorizan nuevas subas en los precios máximos de todos los productos esenciales, en especial de los alimentos, y se hace la vista gorda a los brutales aumentos de los medicamentos”, concluyó el representante local de Isepci.

Temas