Cómo se trabajó en Mar del Plata el primer estudio que reveló la eficacia del plasma

Nora Fuentes, profesional del Hospital Privado de la Comunidad, brindó detalles a 0223 de cómo se gestó y se avanzó en la investigación que finalmente descartó un impacto positivo para los pacientes graves de Covid-19.

7 de Octubre de 2020 16:40

Por Redacción 0223

PARA 0223

La novedad sobre la eficacia nula que tiene el plasma para revertir los cuadros graves de coronavirus no pasó para nada desapercibida: el estudio que tuvo a Mar del Plata como una de las ciudades protagonistas y que arrojó esta conclusión se trató de la primera experiencia mundial que se desarrolla en plenitud y con un número significativo de pacientes.

Nora Fuentes, una de las profesionales del Hospital Privado de la Comunidad (HPC) que intervino en el ensayo clínico conocido como "Plasmar", explicó que la inquietud por la investigación surgió en abril, cuando todavía General Pueyrredon no presentaba ningún caso de Covid-19. "Hasta ese momento solo había surgido una información escueta de sobre un estudio realizado en 5 pacientes donde se había utilizado plasma y parecía tener un beneficio", recordó.

Aprovechando su experiencia laboral previa en el Hospital Italiano, la médica del departamento de investigación del centro hospitalario marplatense se puso en contacto con la institución de Capital Federal para sumarse al estudio al que finalmente se sumaron otros diez centros en todo el país. "Empezamos trabajando de manera remota una vez por semana y primero enfocados en definir el diseño", indicó.

Los primeros interrogantes que invadieron a los profesionales estuvieron asociados a saber qué dosis de plasma debían aplicar a sus pacientes y cómo hacer el "enmascaramiento" del grupo de personas que recibe el placebo para poder tener un "control seguro" del ensayo y garantizar que los investigadores fueran "ciegos", es decir, que no influyeran conscientemente en los resultados finales de las evaluaciones.

El 18 de julio, una fecha en la que Mar del Plata ya comenzaba a encender algunas alarmas por los brotes de Covid-19, fue cuando el HPC incluyó su primer paciente al estudio. "A partir de ahí, empezamos a incluir sistemáticamente a todos los pacientes que se podían adecuar a los parámetros de la investigación", destacó la profesional, en declaraciones a 0223.

Hasta el 27 de agosto, el hospital privado de la ciudad pudo incorporar un total de 13 pacientes, según lo que precisó Fuentes, quien también destacó el "esfuerzo" de cada uno de los investigadores y agradeció la decisión de cada institución sanatorial de apoyar la iniciativa garantizando el financiamiento de todos los gastos accesorios que conllevan este tipo de estudios. "Por suerte, hubo un trabajo muy bueno y coordinado y lo terminamos en el tiempo que nos habíamos propuesto", resaltó.

Respecto de la conclusión del ensayo, que no advirtió un "beneficio clínico significativo" en pacientes con criterios de severidad en neumonías por Covid-19, la especialista en clínica médica y terapia intensiva destacó la importancia de que haya una evidencia científica de estas características para poder trazar políticas y decisiones fehacientes al respecto.

"Hasta acá había estudios observacionales que podían manifestar que a los pacientes le podía ir mejor pero la mayoría no tenia sujetos de control; también había diferentes mediciones de anticuerpos en estas bolsas o había diferentes tiempos en los que habían recibido el plasma o había diferentes criterios de inclusión. Hasta este estudio, no había ninguna evidencia sólida", explicó la médica.

Fuentes no cuestionó la decisión del Gobierno bonaerense de haber hecho una gran promoción de la donación del plasma como tratamiento de coronavirus ya que reconoció las grandes dificultades que existen a la hora de gestionar en tiempos de pandemia y porque también reconoció que esta política se implementó en "muchos lugares del mundo" como Estados Unidos.

"No se puede decir que fue una decisión inapropiada. Siempre hay que saber que estas recomendaciones cambian en base a evidencias sólidas. A veces, en contextos así, hay recomendaciones que son más bien deseos que certezas de buenos resultados. Entiendo que algo así puede llegar a generar falsas expectativas en la población", comentó.

En este sentido, la profesional puntualizó: "Para mí es natural entender que esto va cambiando pero para la gente quizás no; para mí es natural entender que si se probó el plasma en 5 pacientes no quiere decir nada pero un sujeto individual, quizás, a partir de eso puede querer recibir ese tratamiento por si le hace algún beneficio".

De todos modos, Fuentes tampoco descartó que el plasma no pueda traer beneficios "en otros escenarios". "Esa no es la respuesta que podemos dar ahora: por lo menos, a partir de este estudio hoy podemos saber que el plasma no tiene incidencia en los casos graves. Y no es un dato menor porque nosotros, como profesionales, tenemos que tomar decisiones de tratamiento con la fuerza de la evidencia", concluyó.