Bajan los derechos de exportación para productos pesqueros

En algunos casos, los derechos de exportación directamente se eliminaron y en otros se aplicó una rebaja de las alícuotas. Así se definió en un decreto que se publicó este sábado, y que lleva la firma del presidente Alberto Fernández.

La medida apunta a alentar las exportaciones de productos elaborados dentro del país.

6 de Noviembre de 2021 12:37

Por Redacción 0223

PARA 0223

El Gobierno de Alberto Fernández decretó este sábado una importante reducción en los derechos de exportación para los productos de pesca procesados íntegramente en el país para incentivar los envíos al exterior de este sector, una medida que se traduce en un impacto directo para la industria de Mar del Plata.

Mediante el decreto 754/2021 que lleva la firma del presidente y que fue publicado en la última edición del Boletín Oficial, se eliminaron los derechos de exportación -hasta ahora del 4,5%- para conservas y preparaciones de pescados y mariscos procesados íntegramente en Argentina, sean estos platos preparados semi-listos o listos, en salsas o aceites, según se detalló en la resolución.

En otros casos, las alícuotas del derecho de exportación fueron rebajadas, como en el caso del langostino "easy peel" o "ail Long" envasado, cuyo arancel bajó del 5% al 1%, y el tubo limpio de calamar en envases de hasta un kilo, cuya alícuota pasa del 7% al 5%.

A su vez, los derechos de exportación de la corvina pasan al 5% -en lugar del 7%- y en el caso de la pescadilla, el lenguado, el mero, el besugo, entre otros filetes congelados de especies de mar se disminuyen los aranceles al 3%, desde una alícuota del 5%.

En un comunicado, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina expresó que la medida busca promover "la exportación de productos de la pesca en presentaciones para el consumo final que son elaborados mediante procesos que se completan enteramente en el país".

"Buscamos asegurar el máximo posible de valor agregado en el país con el fin de obtener un adecuado ingreso para el trabajo nacional, así como promover, proteger o conservar las actividades nacionales productivas de bienes o servicios, al igual que dichos bienes y servicios, los recursos naturales o las especies animales o vegetales", se planteó, como otros de los objetivos.

El decreto, en el mismo sentido, afirma que la nueva escala de alícuotas está regida por una "lógica de promoción del desarrollo e incentivo" a la producción y a las exportaciones de las cadenas productivas pesqueras con el objetivo de promover el agregado de valor y potenciar la creación de empleo.

"Con esta medida acompañamos a las empresas pesqueras que invierten en nuestro país, que invierten en nuestra gente", destacó en el mismo escrito oficial el subsecretario de Pesca y Acuicultura de Argentina, Carlos Liberman.

Liberman resaltó que desde el Gobierno de Alberto Fernández se busca que el sector pesquero "trabaje con buques argentinos", descargue en puertos argentinos y procese y transforme la materia prima en plantas locales.

"Hasta 2020 tenían el mismo tratamiento impositivo quienes hacen todo esto, que quienes exportaban solo materia prima y que generaban todo este valor en el exterior", dijo el funcionario, que calificó aquel escenario como algo "injusto".

En este sentido, sostuvo que este cambio en los derechos de exportación que beneficia a los productos elaborados íntegramente en el país es una paso para "revertir esa inequidad y para lograr el objetivo de la pesca integral, con más argentinos y argentinas participando de ella".