Honrar la Madre Tierra: ofrendas, rituales y agradecimientos

La fiesta de la Pachamama busca reforzar el vínculo de reciprocidad entre la Madre Tierra y la humanidad. Qué rituales hacer en casa.

1 de Agosto de 2021 08:10

Por Redacción 0223

PARA 0223

El Día de la Madre Tierra es el festejo más popular de los pueblos originarios de América Latina. En esta fecha se celebra la costumbre ancestral de gratitud y agradecimiento a la Pachamama, que deriva del quechua Pacha: mundo, universo o tierra, Mama: madre. No se trata únicamente del planeta, sino que abarca a la naturaleza que está permanentemente en contacto con las personas y permite vivir a partir de sus aportes naturales. 

 

¿Quién es la Pachamama?

Es la diosa femenina de la fertilidad y la tierra, ideada como la madre que nutre y protege a los seres humanos. De acuerdo a la tradición incaica es la divinidad de la agricultura comunal, cimiento de la civilización y el Estado Andino. Esta creencia popular del ámbito incaico todavía sobrevive en las provincias del noroeste argentino. 

 

 ¿Cuándo comienzan las ceremonias a la Pachamama ?

Las principales ceremonias se llevan a cabo al inicio de la siembra y la cosecha durante todo agosto, pero especialmente el primer día del mes. Es una forma de agradecimiento, una jornada para pedir y bendecir los frutos que brinda la Madre Tierra. Se agradece por las cosechas y el buen tiempo, por la abundancia del suelo y por los animales. Con el correr de los años, los rituales de adoración han ido cambiando y transformándose con los diversos legados históricos y culturales de las comunidades.

En Argentina la fecha se conmemora de diferentes maneras y de acuerdo a la región, la celebración adquiere distintos significados. En el Noroeste, por ejemplo, la ceremonia espiritual es sagrada y se vive con mucho respeto. Las familias realizan un pequeño pozo en la tierra y entre bailes, cantos y sahumerios, ofrendan alimentos como mazorcas, patas de llamas, ovejas, bebidas y hojas de coca, entre otros artículos no perecederos, a modo de agradecimiento, pidiendo por un buen año y por unión. 

 

¿Cómo y por qué se realizan los rituales?

La idea es devolver a la tierra todo lo que ella brinda a la humanidad. Una vez que se termina, los mismos que hicieron el pozo son quienes lo cierran y tapan con una piedra blanca (apacheta) para identificar el lugar para el próximo año. Es costumbre que quienes asistan a la ceremonia usen cordones blancos y negros atados a los tobillos, muñecas y cuello, que son confeccionados con lana de llama hilada hacia la izquierda. 

Además, en la misma región noroeste del país, los festejos unen las costumbres del pueblo guaraní con las propias y de allí surge la famosa “caña con ruda”.

 

¿Qué es y porque se toma  la caña con ruda? 

Se trata de una medicina casera y ancestral que cura malestares estomacales y circulatorios. Se prepara con hoja de ruda macho y caña comercial. 

La tradición cuenta que se debe beber en ayuna cada 1º de agosto: tres sorbitos, mucha fe y el deseo de que la bebida mágica brinde inmunidad y protección para el resto del año. Asimismo, se cree que atrae salud, la suerte y aleja la envidia y a los males.

Brebaje de caña con ruda
 

Rituales a la Pacha para hacer en casa

La ofrenda a la Madre Tierra- en donde hay unidad entre el mundo material y espiritual- se entiende como el mayor acto de reciprocidad consciente que las personas podemos hacer. Es un gran acto de agradecimiento a la Pachamama que todo lo sustenta. La celebración no solo tiene valor en comunidades del altiplano andino, sino también en áreas urbanas. El sentido general del festejo por la Madre Tierra protectora, por la fecundidad de la tierra y agradecimiento por los alimentos, también se despide la etapa más cruda del invierno con caña con ruda, que ahuyenta los males y a las enfermedades respiratorias. De esta manera, en casa se pueden realizar varios rituales:

-Sahumado del 1º de agosto: “Para que llegue lo bueno, debe irse lo malo”, por eso, la tradición de sahumar los distintos espacios de la casa son para “limpiarlos” de las malas energías y también es en búsqueda de prosperidad y agradecimiento por un año más de vida. Si bien cada persona acostumbra a sahumar de alguna manera en particular, hay elementos que no pueden faltar: algunas plantas como romero, mirra, ruda, incienso, laurel y lavanda. También se puede sahumar canela, azúcar y yerba. Para pasar de la planta al preparado se puede armar un ramillete, que estará listo para quemar una vez que estén secas o sino, otras personas muelen todas las plantas y utilizan el polvo para quemar con carbones vegetales. En el momento de sahumar, hay que distribuir el humo de la mezcla por los lugares elegidos y siempre se recomienda comenzar por los ambientes más alejados a la puerta de ingreso.  

-En un espacio natural se hace un pozo -una plaza, patio o utilizar una maceta en un balcón- en donde se ofrendan alimentos como frutas, comidas criollas, semillas y bebidas como jugos naturales, chicha, vino, cerveza, miel y hasta hojas de coca. Se queman, se entierran y luego se los cubre con tierra y flores encima.

-Tomar tres hojas de coca y soplarlas al viento pidiendo un deseo  a los “apus” (espíritus de las montañas). También se le sacan los cabitos a otras hojas y se ponen en la boca, después se guardan y se dice la frase en quechua “jallpay kusunchis” a quien esté al lado y esa persona responde "urpillay soncoyay". Cada uno de los rezos es un deseo o agradecimiento. 

Vos, sabiendo esto, ¿vas a festejar esta tradición milenaria en honor a la Madre Tierra, la Pachamama?

 

Temas